15 mayo 2009

APUNTES DE ARQUITECTURA Mayo del 2009



Bienvenidos!

Gracias por su preferencia, en este tercer número tenemos 10 nuevos artículos de actualidad, 3 videos complementarios y las secciones acostumbradas. En este mes de Mayo una felicitación especial a todas las Mamás que nos leen, a ellas va dedicada esta edición.

Los editores.

INDICE:

Ecourbanismo, entornos urbanos sostenibles (Bach. Arq. Tania Arévalo Lazo)
Conflicto Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Arq. Jorge Ríos V.)
Techos Verdes (Arq. Anita del Cisne Delgado Salas)
Nuevos Descubrimientos en Sacsayhuaman Cusco
Ken Yeang, lo difícil de ser verde
Instituto de Nanobiomedicina en China, inspirado en formas celulares
Construir con tierra?
Diseño, construcción y utilización del Bambú en Edificaciones Diplomado
Arequipa, un encuentro con la Ciudad (Arq. Alfredo Mujica Yépez)
La Torre Rotatoria de Fisher

VIDEOS DE MAYO:
• Torre de Dubai
• Casa Ecológica
• Vivienda de Tierra

COLUMNA DERECHA- SECCIONES:
• Imagen, contaminación visual de la Ciudad
• Imágenes de la Tierra
• Secuencia gráfica de espacios y formas
• Calendario
• Videos del mes anterior
• Archivos que puedes bajar ( RNE)
• Arquitectura con aprobación automática ( imágenes)
• Otros anteriores

Ayúdenos a difundir la REVISTA DIGITAL reenviando este correo a sus amigos

Ecourbanismo, entornos urbanos sostenibles


Bach. Arq. Tania Arévalo Lazo

“Hay que creer para ver”

(Marcel Mariën)

Nadie sabe qué aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco cómo funciona. Hay quien dice que las pequeñas villas europeas de la edad media, o las aldehuelas prehistóricas, por poner dos ejemplos, fueron “sostenibles”.

Sin embargo, ambos modelos se basaban en el mismo paradigma no sostenible: los recursos se extraían del entorno, mientras que los desperdicios se tiraban, sin más. El hecho de que los asentamientos fueran pequeños es lo que los hacía aparentemente “sostenibles”, ya que los perjuicios causados al medio ambiente eran mínimos.

Y la mejor prueba de que estos asentamientos primitivos no eran realmente “sostenibles”, es que a través de un inexorable y cada vez más acelerado proceso de crecimiento, han acabado por producir la civilización urbana actual, que ciertamente, “no es sostenible”.

La mayor parte de la población humana vive en zonas urbanas, y a medida que pasan los años el porcentaje sigue creciendo a un ritmo tal que es imposible de controlar. Esto podría conducirnos a un colapso total, las áreas urbanas son los principales causantes de los problemas ambientales que amenazan la tierra.

Toda esta situación hará que las zonas urbanas se tornen extremadamente conflictivas, insalubres e inmanejables, habitadas por unas masas antisociales de individuos desesperados y alienados, lo que resultará un aumento desproporcionado de la ya fuerte presión sobre el medio ambiente.

Dado que las ciudades son las principales causantes de la destrucción ecológica global, parece obvio que los problemas medioambientales deban abordarse y resolverse en primer lugar y principalmente en las ciudades.

Por ello indicaremos en este artículo de Ecourbanismo, algunos de los ejemplos de ciudades y asentamientos humanos que se han regido de principios sostenibles para establecerse dentro de un territorio, teniendo como prioridad el bienestar del planeta y por ende, del ser humano que lo habita.

Estos proyectos de Urbanismo Ecológico, que se han emprendido y concluido hace muchos años en otros países, de gran aporte para nuestro hábitat y ejemplos a seguir para futuras proyecciones, sobre todo para nosotros como arquitectos.

CIUDAD JARDIN PUCHENAU

Linz, Austria, 1962-

Los principios rectores para planificar la Ciudad Jardín Puchenau eran crear un barrio residencial con una buena calidad de vida, proteger los recursos energéticos, combinar las edificaciones de alta densidad con las de menor escala y crear espacios al aire libre, diseñados y utilizables individualmente. Desde el principio se dio mucha importancia al tema del transporte público, pues se decidió eliminar las vías de tránsito para convertir las calles convencionales en senderos peatonales y de bicicletas, proporcionando una experiencia acogedora, amable y segura para el espacio público. Los edificios están orientados al mediodía, para la utilización pasiva de energía solar. El ruido y otras molestias han sido reducidas al mínimo. El agua pluvial no se desperdicia, mas bien es reutilizada y llevada hacia senderos, estanues y arroyos. También se realiza un delicado tratamiento a los residuos y su conversión en abono. El resultado es una forma sostenible y económicamente eficiente de urbanización residencial, de baja y alta densidad, muy próxima al centro de la ciudad.

COMMUNICATIONS HILL

San José, California, EEUU, 1992

Comunnications Hill es un accidente geográfico, a la vez que una discontinuidad urbana, con una pendiente de máximo 120 m de altura, se opta por hacer de ella un beneficio al aprovechar las vistas de los alrededores y así contrarrestar los inconvenientes. Se optó por una retícula compacta en vez de modelos de calles serpenteantes habitual en las urbanizaciones en laderas. Las razones de esta decisión tuvieron un carácter básicamente funcional: garantizar un equilibrio adecuado entre las circulaciones de tránsito vehicular y peatonal, conseguir una mayor eficiencia de aparcamiento, reducir al máximo las operaciones de excavación, de manera que fuese que los edificios se adapten al relieve, y lo más importante, crear un ambiente comunitario mediante densidades de edificaciones superiores a las típicas de los suburbios estadounidenses. La urbanización consta de diversos barrios, cada uno de ellos con su respectivo centro caracterizado con sus espacios públicos, comercio, parques, instalaciones deportivas y otros servicios. Todo ellos con el fin de fomentar la interacción social y robustecer los lazos comunitarios.

CAN LLOVERA

Barcelona, España,1992

Can LLovera es un barrio nuevo de 4,5 ha, que pese a su pequeña extensión tiene la importancia de representar la incipiente materialización de un nuevo paradigma de diseño urbano que cuestiona el pensamiento urbanístico convencional de una sociedad a que el coche particular sigue dominando el pensamiento de la mayoría de los urbanistas. Por ellos los principios rectores del plan urbanístico han sido la interacción social, la circulación peatonal y los espacios públicos abiertos. Su diseño se basa en una retícula de tres por cuatro senderos peatonales, en cada una de las intersecciones hay una plaza pública que proporciona un punto focal para la actividad del vecindario. La edificación está organizada en bloques perimetrales de cuatro pisos y casas en las hileras interiores. Las plazas de aparcamiento son subterráneas y se sitúan a lo largo de los límites del terreno. Los locales comerciales se abren hacia las calles más transitadas. El 64% del terreno está destinado a área verde.

BEETHOVENPARK

Colonia , Alemania, 1989 – 1994

Beethovenpark es una urbanización residencial privada, emplazada en un parque próximo a la ciudad, con la intención de dar la mayor tranquilidad y paz para los residentes. Para ello, se canalizó el tráfico automovilístico hacia un anillo subterráneo de aparcamiento que se extiende por debajo del solar y conecta todos los edificios. Eliminar las vías de tránsito vehicular, apoyó a incrementar las áreas públicas, de espacios comunitarios, jardines, lagos artificiales. Los edificios fueron colocados de una manera escalonada, para su ahorro energético. Los acabados blancos y as terrazas con jardines reducen al mínimo el impacto visual de la edificación. Mientras que la circulación interna a nivel de planta baja se realiza a través de senderos peatonales planeados eficientemente para que los costos de manteniemeinto sean razonables.

BARRIO OLD MILL (“The Crossings”)

Mountain View, California, EEUU, 1994-

Este proyecto reurbaniza totalmente un centro comercial de los años sesenta pensado para los desplazamientos del coche, para convertirlo en un compacto barrio de uso residencial mixto, fundamentalmente pensado desde el peatón. El nuevo barrio se conforma con una trama de senderos y calles flaqueadas por árboles. La red de las calles proporciona importantes conexiones con un supermercado existente, lo que permite a los residentes caminar directamente al supermercado sin necesidad de atravesar las calles principales. El solar de 7 ha. está lleno de parques y espacios públicos al aire libre. Con sus quioscos de música y zonas para juegos infantiles, los parques constituyen el lugar ideal para el desarrollo de las relaciones sociales entre los vecinos del barrio.

FUENTE: MIGUEL RUANO/ Ecourbanismo, entornos humanos sostenibles

En las siguientes ediciones de la Revista “Apuntes de Arquitectura”, seguiremos ubicando los principales ejemplos de Ecourbanismo que existen en el mundo, para que pueda servirnos de ejemplos de proyectos “sostenibles” como lectores y arquitectos, porque todos somos responsables de lo que sucede en nuestro medio ambiente.

Para apreciar mejor la imagen, haga clicksobre ella

Conflicto Desarrollo Urbano y Medio Ambiente


JORGE ANTONIO RIOS VELARDE*
Arquitecto Planificador
Especialista Ambiental


Se dice que la urbanización trae muchos beneficios para los habitantes de la ciudad. Desde un punto económico podríamos estar de acuerdo ya que estas constituyen actualmente, centros de desarrollo económico, tecnológico y sirven como generadores de centros industriales, comerciales y de transporte.

Generalmente también los citadinos pueden tener un mejor acceso a servicios de educación, salud y a los servicios sociales.

Sin embargo existen otros aspectos contradictorios y que traen desventajas, por ejemplo, consumen cerca de las tres cuartas parte de los recursos naturales, de energías, generan grandes volúmenes de residuos, se une a esto el problema del agua, problemas de la salud producto de la cantidad de residuos generados, contaminación del aire y ruido. Sumado a lo anterior el tenemos además el tema de la problema de la pobreza urbana que incide en los problemas sociales, de seguridad, informalidad insalubridad y difícil acceso a una vivienda de calidad con los servicios básicos correspondientes.

Todo ello genera los problemas ambientales que terminan relacionándose a los problemas de transporte, de cambios en el uso de suelo y densificación sin planificación oportuna y eficiente lo que trae como consecuencia afectaciones más que beneficios, como la degradación calidad de vida urbana de forma continúa en nuestras ciudades.

Como ejemplo en nuestra capital, donde en los últimos 5 años principalmente se ha impulsado la densificación de diferentes áreas en la ciudad, motivado, en muchos casos, solo por intereses económicos de la voracidad inmobiliaria, pero sin haber tomado en cuenta los aspectos necesarios como dotación de servicios, preparación del suelo urbano, medios de transporte, sistema vial adecuado, que incluye las tamaño adecuado de vías, dotación de estacionamientos y accesos necesarios. De otro lado y de modo paralelo estos procesos inciden significativamente sobre el surgimiento de otros tipos de actividades, por ejemplo centros comerciales, de recreación o servicios, que demandan mayores áreas y terminan afectando el espacio público, particularmente las áreas verdes con las consecuencias que todos conocemos y sentimos.

Un aspecto que hace la diferencia en la gestión del desarrollo urbano es cuando la autoridad del gobierno local asume el reto de planificar y gestionar su territorio en el marco de los postulados del desarrollo sostenible, incorporando amplia y democráticamente a los actores de su jurisdicción toda vez que son ellos los protagonistas y corresponsables principales del desarrollo local.

Cuando la autoridad local no entiende o no quiere entender que su accionar tiene sentido en la medida que ponga por delante los intereses superiores de su comunidad antes que los intereses de grupos económicos, lo resultante será inevitablemente el conflicto social como lo apreciamos en el caso del Distrito de Santiago De Surco.

Cabe señalar que la presión de los grupos de poder económico, afincados en un sector de CAPECO, a fin de allanar y facilitar sus negociados han propiciado la reciente dación de la ley 29090, tan cuestionada por la ciudadanía, es considerada uno de los desaciertos más graves de las últimas décadas ya que bajo el amparo de esta normativa se podría hacer prácticamente cualquier cosa y destruir la ciudad sin que pudiéramos detenerlo. Esta normativa permite construir casi todo sin previamente ser revisado y aprobado por un equipo multidisciplinario que es síntesis lo que significa las Comisiones Técnicas calificadoras de proyectos en la que los proyectos que van a transformar la ciudad son revisados por un equipo de arquitectos, ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios y de ser necesario también los especialistas en defensa civil y medio ambiente, patrimonio arquitectónico, etc., reduciendo esta importante revisión a un revisor urbano, como pretende esta Ley, que desnaturaliza y atenta no solo contra las competencias municipales y los Colegios Profesionales de Ingenieros y Arquitectos, sino contra el derecho a la seguridad, el desarrollo armónico de nuestras ciudades y la calidad de vida de la población.


*Vecino Surco, Consultor, Docente Universitario (UNI, UNFV) Blog: http://jarios.blogspot.com/2007/11/sostenibilidad-ambiental.html Mail: jarios@uni.edu.pe Celular: 998552875

Techos Verdes Arquitecta Anita del Cisne Delgado salas

Es "llevar la naturaleza a las azoteas "Green roofs" Una técnica milenaria de construcción: los "techos verdes".Esta consiste en sustituir el tejado de una casa o edificio, y reemplazarlo por una superficie cubierta de tierra en donde puedan crecer plantas.

Los techos verdes además de ser agradables a la vista, mejoran la calidad del aire, moderando las variaciones de temperatura que sufre el espacio interior, por lo que produce en el hombre grandes beneficios medio ambientales, de salud y económicos.

Y según La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las áreas verdes son espacios imprescindibles para el sano desarrollo humano, y establece como un mínimo recomendable para la salud de sus habitantes que las ciudades dispongan de 9 m2 de áreas verdes por persona.

Actualmente en las áreas urbanas de la Ciudad de Lima Metropolitana sólo hay tres distritos que cumplen con la recomendación de la OMS, que son San Borja (8.4 m2/hab), La Punta (9 m2/hab) y Santa María del Mar (10.01 m2/hab). Y representan el con 0.5% del territorio siendo el promedio metropolitano 1.98 m2/hab. de área verde, lo que nos sitúa en una gran desventaja en relación a los demás países, que cuentan con áreas verdes adecuadas para brindar mejor calidad de vida a sus habitantes.

Esto nos lleva a pensar que día a día los sus espacios vitales son reducidos por el crecimiento desmedido de la ciudades y los requerimientos de servicios e infraestructura que la población demanda.

La inexistencia de vegetación en las ciudades provoca fenómenos climáticos llamados islas de calor, que se caracterizan por cambios bruscos de temperatura propios de las zonas desérticas, con mucho calor en el día y frío en la noche, debido a que no hay vegetación que absorba la temperatura en un medio dominado por el concreto, y el cristal que reflejan los rayos del sol.

Es preciso entonces preguntarnos : ¿Qué podemos hacer nosotros como arquitectos para resolver este problema?

¿Cómo podremos, de forma individual o colectiva, contrarrestar la contaminación y actuar a favor del ambiente natural restaurando el hábitat de nuestra ciudad?

Una acción humana y responsable con la tierra, es convertir nuestras azoteas grises en un lugar de color, un lugar verde, que armonice con su entorno y contribuya en:

· Mejorar la calidad de vida.

· Reconectar al ser humano con la Tierra y la naturaleza

· Contrarrestar la contaminación atmosférica de las ciudades

· Crear un entorno sano y armónico

· Devolverle su vegetación a la ciudad y aumentar su flora y fauna

Nuevos descubrimientos en Sacsayhuaman Cusco


El equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Cultural de la Región Cusco (INC-Cusco) no oculta su entusiasmo cuando habla de la importancia de su más reciente hallazgo: las ruinas de un templo inca, que incluye un camino ancestral y una compleja red hidráulica, dentro del parque arqueológico de Sacsayhuamán.

"Las estructuras del templo fueron halladas al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española habría sido una de las huacas o lugares sagrados que existieron dentro del área del referido parque", explica el director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Washington Camacho.

Agregó que se han descubierto varias estructuras arquitectónicas con cortejos funerarios y hallazgos como cerámicas que corresponden a la época inca.

Conociendo el hallazgo
El templo inca está ubicado en la zona de Cochapata, que en castellano significa lugar donde se ubica una cocha o laguna, a unos 170 metros del complejo arqueológico de Qenco y a 1.500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuamán.

La edificación tiene un área de 250 metros cuadrados, aproximadamente el 15 por ciento de la totalidad del conjunto arqueológico que mide más de 4.000 metros cuadrados. Lo más saltante de esta estructura es la forma escalonada en que están ubicados los muros laterales de su recinto principal o ceremonial, formando una chacana, el símbolo más importante de la cosmogonía inca o andina.

Camino inca
Otro de los descubrimientos del equipo del INC-Cusco es un antiguo camino inca que conectaba a todas las huacas o sitios arqueológicos de la zona. Esta calzada se ubica a 50 metros del templo hallado en Cochapata y comunica directamente al adoratorio con la Fortaleza de Sacsayhuamán.

Según Washington Camacho, la vía fue un camino ceremonial que en el período inca se utilizó para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las aguas de la laguna Cochapata.

Red hidráulica
También se ha descubierto un complejo sistema de irrigación. Los incas no solo encausaron riachuelos, sino que también construyeron canaletas, canales de irrigación, fuentes, reservorios y lagunas de agua. Además, con esta agua se abasteció a la ciudad del Cusco y a los innumerables centros religiosos y zonas agrícolas.

Las construcciones se denominan Patallacta, Fortaleza y Villa San Blas, siendo ésta la mejor conservada. Este canal esta construido con una fina arquitectura, mide aproximadamente 160 metros lineales, 1.90 metros de alto y 1.70 a 2.5 metros de ancho.

Las excavaciones empezaron hace un año y se calcula que éstas continuarán durante los próximos cinco años. El velo de misterio apenas ha sido levantado.

Ken Yeang ... lo dificil de ser verde


Nacido en Malasia, el Arq. Ken Yeang estudió en el Cheltenham College en Gloucertershire, Inglaterra, y obtuvo el doctorado en diseño ecológico por la Universidad de Cambridge. Al darse de cuenta de que los rascacielos son una inevitable respuesta a la presión de una creciente población y la carencia de tierra donde desplantar nuevas construcciones, Yeang ha dedicado su carrera a refutar la idea que priva de que los edificios altos contribuyen a la destrucción medio ambiente.

Como director de TR Hamzah & Yeang, en Kuala Lumpur, Malasia, Yeang es pionero en el diseño de elementos pasivos para el ahorro de energía en rascacielos, que él ha denominado como diseño bioclimático. En 2005 se convirtió en director de Llewelyn Davies Yeang, una firma multidisciplinaria de diseño urbano, arquitectura y paisaje. Desde esta nueva base en Londres, el doctor Yeang es ahora capaz de ofrecer su experiencia académica y profesional a una mayor audiencia.

Green Design, un estilo de vida
Diseño sustentable, diseño bioclimático, edificios verdes, edificios low energy, etcétera, son tan sólo algunos de los términos que se utilizan para definir un mismo concepto, y que en ocasiones sólo se convierten en eslóganes publicitarios, como el tan desgastado término “edificio inteligente”.

Para Ken Yeang, esto es lo de menos, “no debemos inquietarnos con la terminología. Lo que es importante es entender los principios y ser capaces de comunicarlos. El diseño bioclimático y los edificios low energy son subconjuntos del diseño sustentable, el cual es sinónimo del diseño verde”.

El diseño verde trata más acerca de imitar los ecosistemas y menos de colocar eco-gadgets en los edificios. Así lo define él mismo: “El diseño verde está elaborado para integrar nuestro medio ambiente construido (que es todo lo que hacemos como humanos, tal como edificios, ferrocarriles, coches, refrigeradores, juguetes, comida, etc.) de manera perfecta y benigna con el medio ambiente natural en tres niveles: sistemático, físico y temporal… el ecodesign tiene que ver con la ecomimesis; los ecosistemas se mantienen estables sin la intervención humana, necesitamos imitar sus características, estructura, funciones y procesos sistémicos en nuestro medio ambiente construido. El low-energy design (diseño con bajo consumo energético) no es un tema tecnológico, es un estilo de vida”.

Yeang habla sobre una sociedad verde, “no sólo es necesario un modelo ecológico físico para nuestro medio ambiente construido, sino también un nuevo modelo social, económico, físico y político para la vida contemporánea. Los obstáculos son múltiples: niveles de vida inequitativos, la gente, los gobiernos, la economía, etcétera”.

Los recursos energéticos no renovables se desperdician en infinidad de usos en nuestro medio ambiente construido, y “se utilizan para la creación de condiciones de confort en el interior de nuestros edificios.

Si podemos aceptar condiciones más bajas de confort (incluso 1 o 2 grados de temperatura) o extender las condiciones agradables en zonas de clima templado o frío empleando la ventilación natural, reducir al mínimo o evitar el uso de aire acondicionado en el verano o la calefacción en el invierno, podemos reducir el uso de la energía. Éstas son características esenciales de vida de una sociedad verde”.

Yeang prefiere no opinar acerca de la posición de EU —tal vez el país con mayor consumo energético en todo el mundo— de no firmar el protocolo de Kyoto: “Me temo que no soy un político, sólo soy un arquitecto. Los cambios comienzan por las legislaciones, ofreciendo incentivos o penalizaciones”.

...


Instituto de Nanobiomedicina en China, inspirado en formas celulares.


Un diseño inspirado en formas celulares alojará un instituto biomédico de la Universidad de Sichuan,un atrio coronado con los cromosomas XY, un jardín interior decorado con mitocondrias, todo ello, envuelto en una membrana celular. Estos son algunos de los elementos arquitectónicos del nuevo laboratorio de investigación que se va a construir en la Universidad de Sichuan, en la ciudad china de Chengdu. Los creadores del proyecto, encabezados por un arquitecto y un bioingeniero, lo llaman el edificio-célula.

El proyecto alojará el Instituto de Tecnología Nanobiomédica y Biología de Membrana de esta universidad, una de las más importantes del país, sobre todo en investigación científica. Precisamente, la primera conferencia internacional sobre este tema tuvo lugar en Sichuan el pasado junio.

El nuevo edificio tendrá casi 16.000 metros cuadrados de laboratorios, otras zonas de investigación y lugares de reuniones. Algunas de las salas de juntas se han organizando como protrusiones en la fachada (ver imagen), comunicadas directamente con los laboratorios y oficinas del interior. "Las ventanas abultadas del exterior están dispersas por la superficie del edificio, justo como proteínas en una membrana celular", explica Audrey Roy, especialista en informática e ingeniería electrónica, además de coautora de este proyecto.

Mientras tanto, el interior se ha decorado con formas inspiradas en la biología molecular, como unas piscinas en forma de mitocondrias y endosomas (otros componentes de la célula). Sus formas oníricas y redondeadas recuerdan tanto a elementos de la naturaleza como a edificios gaudinianos o de arquitectura orgánica. "Esperemos que la primera creación de bioarquitectura molecular estimule muchos diseños arquitectónicos inspirados en estructuras biológicas", señala Shuguang Zhang, bioingeniero y científico en el Massachusetts Institute of Technology.
Historia de un edificio

El nacimiento del proyecto de Chengdu ha sido fruto de la colaboración de Zhang y el arquitecto Sloan Kulper. Ambos se conocieron en un curso que impartía Zhang sobre la estructura molecular de los materiales biológicos. En sus clases, solía hablar de la curiosa similitud entre la arquitectura y las formas biológicas. "Si pudiesen ampliarse miles de millones de veces, como en un edificio, estas estructuras moleculares podrían verse, tocarse y admirarse", decía. Durante aquel curso, Zhang animaba a Kulper a que aplicase los principios de la investigación científica a sus trabajos arquitectónicos. Al año siguiente, el bioingeniero contactó con el arquitecto de nuevo. A Zhang, que se había graduado en bioquímica en la Universidad de Sichuan, le habían nombrado asesor para la organización del nuevo instituto en esta universidad.

"Zhang me ofreció la oportunidad de desarrollar conceptos para el edificio. Como edificio de investigación biológica, nos daría la oportunidad de diseñar para un cliente que aprecia los detalles que hacen referencia a conceptos biológicos. Comencé trabajando en bocetos justo después de que [Zhang] me diese más información básica sobre las necesidades funcionales del edificio, así como fotos de Chengdu", explica el arquitecto.

Kulper y Roy pasaron tres meses en Beijing, donde trabajaron en un diseño preliminar con arquitectos del Instituto de Investigación y Diseño Arquitectónico de la Universidad de Tsinghua. Su construcción costará 12 millones de dólares y está previsto que comience en los próximos dos años. Todavía no hay fijada una fecha de finalización. Zhang no duda de la acogida que tendrá el proyecto: "Es biología. ¿Cuánta gente odia los árboles? ¿Cuánta gente odia las conchas marinas y los hongos?", ha declarado a 'The New York Times'.

Fuente: ElMundo.es

Construir con tierra?


Nos parece imposible pero el uso de la tierra como material para construir se remonta a nuestro mismo origen como especie. Son muchas y diferentes las técnicas para construir con tierra siendo la mayoría de ellas ancestrales.
Recuperar lo ancestral en un mundo en crisis
En la antigüedad, las primeras casas y ciudades se construyeron con tierra cruda. Hoy, para levantar nuestros hogares empleamos materiales de elevada energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos tóxicos. Puede que haya motivos más que justificados para volver a reivindicar la sencillez y propiedades del barro.
La tierra como material de construcción está disponible en cualquier lugar y en abundancia. Sus ventajas, que desgranaremos más adelante, son múltiples. Y aunque fueron las casas más primitivas las que se edificaron con tierra cruda, estas técnicas no son algo del pasado: hoy en día, de un tercio a la mitad de la población mundial vive en casas de tierra. En los lugares en que es tradicional se mantiene, y en algunos países desarrollados se continúan llevando a cabo experiencias y se investiga sobre sus aplicaciones incluso a nivel de construcción plurifamiliar o prefabricada. Buenas noticias, pues, para el entorno y la construcción más responsable.
Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo
Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, pero además el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones populares de gran parte del mundo.
Los orígenes del uso de la tierra para construir cobijo se remontan a los primeros asentamientos humanos. En España, se han hallado pruebas en yacimientos de poblados de la edad de bronce y, posteriormente, de íberos y romanos. Posteriormente, fueron los árabes quienes impulsaron y perfeccionaron la técnica. La construcción con tierra fue el sistema de construcción más empleado en gran parte de la meseta central, aunque se encuentran testimonios por toda la península.
Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de Tobouctou en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que desafía todos los prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura.

El hecho de hallar todavía en buen estado muchas obras de tipo monumental en tierra refleja cuan duraderas pueden llegar a ser. La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, África Central y Oriental, América Latina, o toda Europa, incluyendo también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.
Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda en la edificación. En los países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos como sucede en casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el material de construcción que predomina. En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.
Ventajas y propiedades de la tierra en la edificación
A continuación exponemos las ventajas del barro como material constructivo.
• La tierra es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación.
• Es totalmente reciclable: si en la construcción no se mezcla la tierra con algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio.
• Fácil de obtener localmente, prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja...).
• La construcción con tierra cruda es sencilla y con poco gasto energético, no requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. Sin embargo, quizá sí es necesario un mayor esfuerzo e implicación de los constructores.
• Su obtención es respetuosa, si se extrae del propio emplazamiento, provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la deforestación o la minería extractiva que implican otros materiales constructivos.
• Excelentes propiedades térmicas, la tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica). Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobretodo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves.
• Propiedades de aislamiento acústico, los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados.
• La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos, esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico.
• Es un material por naturaleza transpirable, los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones.
• Económicamente asequible, es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa.
La tierra adecuada
En las casas de tierra habitualmente se puede realizar con este material desde las paredes, hasta los revocos y los suelos. El material empleado debe tener una composición determinada para poder aprovechar correctamente sus propiedades.
Es posible encontrar bibliografía específica así como artículos con los aspectos más técnicos de la construcción con tierra. En ellos se describen, de modo más fiable de lo que es posible detallar aquí, las proporciones más adecuadas, las características plásticas idóneas, o la utilización de los posibles estabilizantes de la tierra (desde la paja o la cal, al cemento, etc.).
Algunos autores afirman que la proporción ideal para la construcción con tierra es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. Se dice que la arcilla debe estar en poca cantidad, en una proporción igual o inferior al 20 %. También se dan como adecuadas, sobretodo para las técnicas de tapial y adobe, las proporciones siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del 20 al 35 %, y arcilla del 15 al 25 %. Un sencillo ensayo de sedimentación puede dar una idea de las proporciones de la tierra de que se dispone. Además de tener una proporción suficiente de arcilla y otros componentes, la tierra a emplear debe estar limpia de raíces y restos vegetales, y tener un aspecto homogéneo.
Sin embargo, si se desea realizar una construcción con tierra es básico en primer lugar realizar muestreos y diferentes pruebas previas a la construcción definitiva. Es sumamente aconsejable consultar a las personas de la zona o investigar las referencias históricas, si las hubiera, de la experiencia en la construcción con tierra en el lugar.
Tipologías de empleo de la tierra
Existen diferentes técnicas para trabajar la tierra cruda, y la mayoría de ellas son técnicas ancestrales que se han mantenido con pequeños cambios desde la antigüedad hasta nuestros días, aunque otras son aportaciones modernas. A menudo están fuertemente relacionadas con las costumbres locales, la climatología del lugar y las características de la tierra disponible.
Las técnicas principales son el tapial, los adobes, el cob, los bloques de tierra compactada o las bolsas de tierra. También hay algunas técnicas básicamente de carácter provisional y de menor calidad, como las bolas de tierra o el cod.
• El tapial: es la construcción de muros monolíticos mediante la compactación de la tierra entre unos tablones de madera. Se ha utilizado en construcciones de todo tipo y en todo el mundo. Las casas de adobe se realizan con ladrillos macizos de tierra cruda secados al sol, que reciben el nombre de adobes. Es una técnica originada en la península ibérica que tras la colonización de América se aplicó con éxito en las zonas áridas de América Central.
• El cob: es la construcción de casas de tierra mediante una mezcla de tierra, agua y paja sin darle ninguna forma concreta. Es originaria de Gran Bretaña, aunque se hallan ejemplos por todo el mundo, y resulta especialmente adecuada en zonas lluviosas.
• Los bloques de tierra compactada: son ladrillos de tierra cruda con bajo contenido en agua obtenidos tras prensarlos de manera mecánica, pera obtener formas regulares y mayor resistencia.
Otra aplicación moderna de la tierra, aunque todavía en desarrollo, son las casas de bolsas de tierra, que mediante bolsas de polipropileno o textiles rellenas de tierra permiten construcciones de gran solidez. Estas últimas técnicas se barajan como alternativas para mejorar los problemas de vivienda en los países más desfavorecidos.
Reivindicar la construcción con tierra en otros casos no tiene como objetivo la innovación, la cooperación y ayuda al desarrollo o la recuperación de una técnica ancestral, sino simplemente la restauración correcta de las construcciones ya existentes. En muchos lugares, donde la construcción con tierra es tradicional, tanto las construcciones más populares, como casas y establos, como las iglesias o palacios se realizaban con tierra del lugar. No es poco habitual que este patrimonio, deteriorado por el paso de los años, se rehabilite con materiales ajenos a los que incluían inicialmente, como morteros de cemento en vez de revocos de barro. En este caso, por ejemplo, destacaría el hecho que los cementos no poseen la flexibilidad de la tierra ni su capacidad para permitir el paso del vapor de agua, de modo que las edificaciones restauradas sufren grietas y humedades, además de romper los valores estéticos originales.
Planes de futuro
Pese a sus muchas virtudes, no se debe caer en la idealización de la construcción con tierra. Algunas de sus desventajas pueden ser las necesidades de mano de obra y tiempo para la construcción, el mantenimiento anual para su correcta conservación, la necesidad de una buena distribución de las cargas si existen varios niveles, o sus limitaciones a la hora de aplicarla en entornos urbanos y densificados. Sin embargo, las cualidades de la tierra como material ecológico destacan en estos momentos en los que la edificación y las viviendas constituyen uno de los mayores causantes de impacto sobre el planeta.
Construir con tierra se basa en la simplicidad, en tratar de construir con el mínimo de mano de obra especializada y las mínimas herramientas. En determinados proyectos de construcciones singulares o en viviendas unifamiliares es una opción inmejorable pues la tierra resulta atóxica, tiene baja energía incorporada y características óptimas para la climatización pasiva. Ya existen empresas en Estados Unidos especializadas en realizar casas de tierra.
Por otro lado, construir con tierra es idóneo en determinadas regiones faltas de otros recursos y donde históricamente ya se ha utilizado con éxito: además del cobijo de nuestros antepasados, construir casas con tierra es habitual en muchas zonas del planeta. En estos casos, se hace interesante mantener e impulsar las técnicas autóctonas de construcción y fomentar su aplicación, investigación y mejora.
En los países industrializados, además de utilizarse para rehabilitar antiguas construcciones, la tierra se ha aplicado con éxito en proyectos singulares de personas comprometidas con la autoconstrucción y el uso de materiales naturales.
Además, se empieza a introducir esta construcción alternativa con tierra en la construcción convencional: en Alemania, algunos fabricantes han empezado a producir materiales de construcción basados en la tierra sin cocer, como ladrillos aligerados con paja o corcho, o paneles de tierra con yute y cañizo para utilizar en interiores. Disfrutar de viviendas saludables y de bajo impacto ambiental debería ser una prioridad, y construir con tierra es una interesante posibilidad.
Autor: Terra org
www.terra.org

Diseño, construcción y utilización del bambú en edificaciones - Diplomado

(Si desea ver en mayor tamaño el díptico, haga click sobre la imagen)

La Universidad Ricardo Palma, mediante sus Facultades de Arquitectura y Urbanismo e Ingenieria, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible de la FAU, así como el Instituto de Construcción, en convenio con el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, y la Sociedad Peruana de Bambú, están organizando un Diplomado denominado DISEÑO CONSTRUCCION Y UTILIZACION DEL BAMBU EN EDIFICACIONES, el cual se iniciará el próximo 30 de junio del 2009, tendrá una duración de 4 meses con 204 horas académicas y cuatro módulos dictados por docentes internacionales de prestigio.

Arequipa, un encuentro con la Ciudad


Arquitecto Alfredo Mujica Yépez

Hace dos semanas,los profesores y alumnos del Taller Integral 11 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, tuvimos el especial privilegio de visitar Arequipa, la ciudad al pie del Misti, en viaje de estudios. Fue una experiencia muy interesante el recorrer las tradicionales calles del Centro Histórico, disfrutar de los hermosos paisajes de su aun existente campiña, del cielo azul intenso, de la magestuosidad de sus volcanes, paladear la exquisita comida Arequipeña, y por supuesto de la cordialidad de los amigos y colegas de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa que nos acogieron en la Ciudad Universitaria.

Particularmente, me dio mucho gusto volver a visitar esta Ciudad, tal vez sin la prisa de las veces anteriores, creo que pude disfrutar mas del tiempo, del sol, de los recorridos por las calles y plazas, de tomar mas de 300 fotografías de su arquitectura, del trabajo magistral en el sillar, de los detalles de los portales y porticos, de los balcones, de esa arquitectura que no quiere sucumbir en el olvido, de esa extraña fusion entre los tradicional y contemporaneo, del colorido de las fachadas, de lo elegante de sus ornamentos, en fin de una Ciudad diferente a todas.

Quiero compartir con los lectores de la Revista algunas de esas 300 fotos, es solo una rápida selección de algunas muestras del encanto de esta Ciudad, de sus atributos de esa armonia que aún se puede ver en sus calles, de esa presencia permanente y contundente de un sol serrano que marca fuertemente zonas de luz y sombra. Gracias Arequipa por saber guardar tu identidad.
...



La Torre Rotatoria de Fisher



El arquitecto David Fisher disfrutaba de un atardecer en la impresionante terraza de un amigo suyo, en la Olimpic Tower de Nueva York. "¿Te das cuenta?", le dijo el amigo, "nadie tiene una vista como la mía en Nueva York". Su privilegiada orientación permitía ver los dos ríos que flanquean la península de Manhattan: el East y el Hudson. Fue entonces cuando Fisher se iluminó y se hizo la siguiente pregunta: ¿y si hiciéramos rotar este apartamento?, ¿qué pasaría si hiciéramos que en un edificio cada piso rotara a una velocidad distinta, con una aceleración distinta, en momentos distintos? El resultado es el proyecto que presentó el pasado 24 de junio en Nueva York, la Rotating Tower, una torre viva que sueña con convertirse en icono de la ciudad de las locuras arquitectónicas.

Una torre de 80 pisos en movimiento. Cada piso rotando a su ritmo, de modo que el edificio nunca presenta el mismo aspecto. Un cono central del que se van colgando apartamentos de lujo previamente fabricados en Bari. Son los presupuestos fundamentales de los que parte Fisher, de 59 años, un experto en estructuras prefabricadas que, con ese apellido que tiene, se declara cien por cien italiano. El que alquile un piso en su torre no notará el movimiento bajo sus pies, pero sí verá cómo el paisaje va cambiando a lo largo del día. "Cambiará nuestra percepción del tiempo. Es como cuando ves un atardecer en el Mediterráneo: atrapas el sentido de que el tiempo pasa sin necesidad de mirar el reloj", cuenta por teléfono desde su laboratorio florentino este hombre conocido hasta ahora por el diseño de baños de mármol inteligentes.

El edificio genera una parte de la energía que requiere por medio de su propia rotación y de la captación de energía del viento, según se explica en el proyecto. Un elemento que a Fisher y a los que le respaldan -una sociedad creada ex profeso para el proyecto, Rotating Tower Dubai Development- les permite poner la etiqueta de verde al proyecto. Fisher asegura que su torre rotatoria será realidad en 2010. Que tras la presentación en Nueva York han recibido peticiones de Estados Unidos, Brasil e incluso España, y ya tienen más clientes que apartamentos. Sin embargo, no desvela la cifra de clientes ni quedan del todo claros los detalles financieros de la operación. Es lo que se lleva hoy día: se hace una presentación-flash, una pequeña inversión de partida, y se espera a que la brillantez de la idea arrastre a las fuerzas políticas y financieras.
Algo muy habitual en todo el mundo y a lo que estamos menos acostumbrados, como explica el arquitecto Miguel Ruano, especializado en proyectos a gran escala, y que prepara un libro sobre Dubai. "Si en algún sitio se puede hacer un proyecto así es precisamente en Dubai, donde nada es imposible", comenta Ruano, que viene trabajando en el emirato desde 2000. "Es posible que se construya, o que sea una puesta en escena. Pero en Dubai, cada vez hay que ser más serio, te la juegas: si les haces quedar mal, ya no puedes volver a poner en marcha un proyecto".

El objetivo de Fisher y los suyos es muy ambicioso: convertir su torre en el próximo icono de la ciudad. Lo tienen difícil. Ya está en fase de construcción Burj Dubai, la que será la estructura más grande jamás construida por el hombre (ya han llegado a los 811 metros de altura).La torre giratoria pretende abrir una nueva era en la arquitectura, incorporando el dinamismo a los edificios, dicen sus promotores. Veinte pisos para oficinas, 15 para un hotel, 35 con pisos de lujo y, los 10 últimos, chalés. En una primera fase, confiesa Fisher, los clientes sólo podrán ser ricos: el metro cuadrado costará 20.000 euros. Pero el arquitecto italiano confía en que su idea prospere, se popularice y acabe siendo asequible para "la gente corriente". Asegura que se hará otra torre giratoria en Moscú, en 2011. Y sueña con que le sigan Londres, Nueva York y, en un futuro, dice, Madrid.
...





TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS