15 octubre 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 20 - Octubre 2010



Estimados amigos:


Bienvenidos a nuestra edición digital  número 20 , gracias a su creciente apoyo ha sido posible cumplir esta primera meta. El tema que hoy nos motiva es el futuro de la arquitectura y las ciudades, en nuestro pais a fin de año se renuevan las autoridades municipales y regionales, los arquitectos debemos hacer llegar nuestra visión de futuro y las propuestas concretas para encaminar  nuestras ciudades hacia el desarrollo, superando la actual situación caótica y desordenanda que tanto nos perjudica.

Damos cordial bienvenida a tres nuevos colaboradores: desde Popayán en Colombia la Arquitecta María Cecilia Coronado Jimenez, y desde nuestra capital a la Arquitecta Margaux Hildebrandt Vera y al Arquitecto Enrique Cortés Navarrete, Master en Planeamiento Urbano de la Universidad Politécnica de Madrid.

Tenemos el agrado de comunicarles que hemos superado ya las 168,000 visitas9,300 "fans" en nuestro sitio en Facebook. Para fin de año les tendremos novedades. Esperemos que disfruten los artículos y videos que les ofrecemos. y ya tenemos  cerca de

Un abrazo a todos:

Arq. Alfredo Mujica Yépez 
y el Comité Directivo

 INDICE DE ARTICULOS:


EL TRANSPORTE URBANO EN LIMA - Arq. Enrique Cortés Navarrete



DEL TREN DE CERCANIAS
AL METROPOLITANO


Introducción.
Es preocupación actual en muchas ciudades del mundo, especialmente en algunas áreas metropolitanas de Latinoamérica, África y el sudeste Asiático, el incremento de la problemática generada por el desorden en el trasporte y la movilidad urbana, producto de una serie de factores críticos como la mala planificación urbana, el crecimiento desordenado de la urbanización, el incentivo de la cultura del automóvil, la informalidad y atomización en el sistema de transporte (que se define en el excesivo numero de líneas de buses, custers, camionetas rurales y taxis), la poca iniciativa y coraje del gobierno de la ciudad para solucionar el problema y la carencia de medios económicos de las instituciones competentes (Municipio, Gobiernos Locales, etc…). Estos hechos han producido finalmente ciudades con graves problemas de circulación, como atascos en la hora punta, altos índices de contaminación atmosférica y cuantiosas pérdidas de tiempo.
Si bien en muchas metrópolis se han solucionado con éxito muchos de estos problemas, existen aún ciudades con situaciones alarmantes, como en el caso de Lima, que necesitan urgente una solución práctica, integral y creativa.
La aplicación de una serie de redes de movilidad que sean sustentables en el tiempo, no sean contaminantes y generen bienestar y calidad de vida, sumadas a un proceso de reducción ordenada del número de líneas de microbuses y el remplazo de unidades pequeñas por unidades más grandes, sin generar un costo social para sus trabajadores, solucionarían en gran medida los grandes problemas de trasporte público en muchas áreas urbanas tanto del Perú como de la región. El diseño de estos sistemas variaría de acuerdo al tamaño, la escala y la problemática que haya en los diferentes tipos de ciudad, como vamos a ver más adelante.

1. La Experiencia Europea.
Es muy interesante ver cuando se viaja a cualquier país de Europa, el eficiente y desarrollado sistema de movilidad que allí existe, con una alta tecnología y una gran responsabilidad en el manejo de sus instalaciones, gestionadas generalmente por entidades del Estado (algo casi utópico en nuestras realidades latinoamericanas).


Figura 1: Plano de la Red de Cercanías de Madrid.
Fuente: RENFE

Gran parte del trasporte terrestre, ya sea entre países, regiones, o dentro de las ciudades, es operado por un sistema integrado en la que intervienen varios tipos y escalas de redes, empezando por los trenes de alta velocidad y los trenes interregionales (que interconectan las diferentes ciudades), pasando por una sistema intermedio como los “trenes suburbanos” o de “cercanías”, cuya función es unir una gran ciudad con sus áreas urbanas periféricas, que forman parte de su espacio de influencia (en nuestra realidad, Lima con Pucusana, con Ancón y con Chosica). Luego vienen las redes de “metro” o también llamados “trenes urbanos”, que unen varios puntos dentro de la ciudad, complementados con una red de buses, tranvías y trenes ligeros, que sirven de redes alimentadoras. Todo este sistema se desarrolla en ciudades de más de 1’000,000 de habitantes. Para las ciudades de menor población, como las ciudades suizas, por ejemplo, es suficiente una red de tranvías y buses integrados con un número adecuado de unidades para abastecer la demanda de la población. Todos estos stas redesovilidadidad insentivos sistemas se interconectan entre si en los llamadas Estaciones Intermodales, que están ubicados en paradas de trenes, aeropuertos, o en el encuentros de dos o tres líneas de trasporte masivo, como por ejemplo, la Estación de Atocha en Madrid, donde desemboca la red de trenes de alta velocidad (AVE) y los trenes regionales del sur de España con las 7 líneas de Trenes de Cercanías y una línea de Metro o también el Aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam, donde hay una estación de trenes que conecta la terminal aérea con la red de ferrocarriles de Holanda).


Figura 2: Plano del Metro de Barcelona. Fuente: Transporte Metropolitano de Barcelona


Figura 3: Vista de una estación de cercanías, Madrid. Fuente: madridiario.es

Este desarrollo se da en Europa de manera continua desde el siglo XIX, en un proceso que tiene como objetivo crear un sistema cómodo, funcional y que no contamine el ambiente, esto gracias a muchos factores como el alto desarrollo industrial y tecnológico, los altos recursos económicos que estos países tienen para mantener esta infraestructura y la preocupación y madurez de sus gobernantes por desarrollar un sistema que contribuya a elevar los niveles de calidad de vida de sus ciudadanos.
En algunas ciudad de Latinoamérica, se han dado algunos soluciones que han aliviado en parte el problema de la movilidad, como las redes de metro en el caso de Santiago de Chile o Ciudad de México, complementadas integralmente con los sistemas de BRT (Bus Rapid Transit) (Transantiago y el Metro Bus), o el desarrollo completo y único de éstos en ciudades como Curitiba con la Red Integrada de Transporte o Bogota con el sistema Transmilenio. El BRT consiste básicamente en la implementación de una estructura Jerárquica de vías segregadas o corredores para buses de alta capacidad, divididos en líneas troncales para buses articulados y biarticulados de 160 y 270 pasajeros, respectivamente y líneas alimentadoras que, como su nombre lo dice, alimentan a las líneas troncales desde los barrios periféricos, con buses de 80 y 40 pasajeros. Este sistema se esta aplicando actualmente en Lima con la puesta en marcha del “Metropolitano” del cual hablare mas adelante.



Enrique Edmundo Cortes Navarrete,
 Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, 1998,
 Master en Planeamiento Urbano, Universidad Politécnica de Madrid, 2006
actualmente se dedica al diseño de proyectos de arquitectura en general, y
a la actividad docente en la Universidad San Martín de Porras,
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
 Email:
enri_cor@hotmail.com

LA VERSION COMPLETA DEL ARTICULO EN FORMATO  LIBRO ELECTRONICO 

GRECIA ANTIGUA - PARTE 4 LA FORMACIÓN DE LA POLIS – ATENAS: LA CIUDAD DEMOCRÁTICA - Arq. Tania Arévalo Lazo


“Polis (en griego πόλις) era la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana”.
En el artículo anterior analizamos la polis oligárquica y la democrática, ahora en el mes de octubre, les presento un análisis de la constitución democrática de Atenas, sus principales instituciones y momentos históricos, sus aspectos más representativos, para luego ver a macedonia y el fin de la polis.

LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE ATENAS EN SUS PRINCIPALES INSTITUCIONES Y MOMENTOS HISTÓRICOS 

En contraposición a Esparta, Atenas es la ciudad democrática por antonomasia. La constitución democrática de Atenas se formó seguramente por grados; la tradición ha destacado por esta razón algunos momentos fundamentales, vinculados con las mayores personalidades políticas. 


Dejando de lado a Dracón, en el que la crítica moderna tiende a ver no al autor de una constitución sino más bien de una codificación del derecho, la primera figura de gran importancia en la historia de la democracia ateniense es sin duda la de Solón. Solón obtuvo el arcontado (que era la magistratura epónima) en 594-593, con el encargo de reordenar la constitución y de eliminar los contrastes entre las clases en lucha. 

En efecto, elaboró toda una serie de medidas: en primer lugar abolió con efecto retroactivo la servidumbre por deudas (y declaró también la nulidad de las hipotecas sobre los bienes indispensables para la vida del deudor), pero, al mismo tiempo, se negó a autorizar nuevas distribuciones de tierras; en segundo lugar, y en un plano más directamente constitucional, procedió con base en las distinciones ya existentes, a la división de los ciudadanos en cuatro clases (la de los pentakosiomedimnos, de los hippeis, de los zeugitai y de los thetes), atribuyendo luego el electorado pasivo sólo a las tres primeras clases (y para ciertas magistraturas sólo a la primera y a la segunda clase) y el electorado activo a todos los ciudadanos indistintamente; en fin, también en un plano constitucional, dio vida a nuevos órganos, como la heliea, o tribunal del pueblo, cuyos miembros se elegían por sorteo entre todos los ciudadanos, y  bajo cuya competencia recaían las acusaciones públicas. 

La valoración de la actividad de Solón y de su línea política siempre ha interesado mucho a la historiografia moderna; entre las interpretaciones extremas de Solón como fundador de la democracia ateniense o, viceversa, como simple conservador iluminado, el juicio más frecuente y equilibrado es aquel según el cual él realizó una revolución moderada, no todavía en sentido plenamente democrático, pero seguramente preparatorio de la democracia. 


Después de Solón, Atenas conoció muchos años de luchas civiles, y luego largos años de tiranía con Pisístrato y con su hijo Hipias. Se trató no obstante de una tiranía bastante respetuosa de la constitución. Luego de la caída del gobierno de Hipias (que había sido provocada por los aristócratas con la ayuda de los espartanos) surgió otra figura de gran relieve: Clístenes. También él era un aristócrata (como por otra parte lo era Solón), 

Pero su acción política y sus reformas (que comenzaron alrededor de 510), después de su nombramiento como arconte) fueron dirigidas claramente a favor del demos. Clístenes dividió el país en diez tribus territoriales; cada tribu estaba formada por tres distritos (o trittys), y cada uno de esos distritos, a su vez, por distritos menores (o demos). 

Esto no sólo quebró los derechos que eran naturales de las antiguas tribus gentilicias sino que constituyó también la base para la instauración de un nuevo órgano, la bulé de los Quinientos, en la cual participaban cincuenta ciudadanos sorteados por cada tribu: la bulé, magistratura colegial, se convirtió en el máximo órgano administrativo de la ciudad y tuvo también una función probuleumata que comportaba la redacción de la orden del día de la asamblea popular. 

Por lo demás Clístenes no modificó sustancialmente la constitución de Solón; debe señalarse sin embargo la creación de la institución del ostracismo que aumentó aún más los poderes de la asamblea popular (si bien los estudiosos no están todos de acuerdo en la atribución del instituto a Clístenes). 


La constitución de Clístenes permaneció prácticamente invariable pro varios decenios, hasta el advenimiento de Pericles; una de las novedades más importantes de este período (aunque marcado por eventos como las guerras persas y las renovadas divergencias entre los partidos) es la reforma del sistema de nombramiento de los arcontes, elegidos en ese entonces por sorteo (aun cuando esta novedad coincidió con una disminución de importancia del arcontado, y con el aumento de influencia de la estrategia, magistratura creada por Pisístrato y destinada a convertirse en la más importante de la ciudad). Otra innovación de relieve fue la reducción de la competencia del Areópago (órgano naturalmente conservador, ya que estaba compuesto por miembros elegidos de por vida) sólo a los homicidios premeditados, realizada por Efialtes en 461 a.C.

La era de Pericles, que comenzó en 460 con su primer elección como estratega, fue marcada por una compleja e intensa relación entre quien representaba una especie de jefe de gobierno (en cuanto reelegido estratega de la asamblea alrededor de treinta veces) y la misma asamblea popular. Las innovaciones de este período son en efecto muy indicativas: por un lado se introdujo la acusación pública de paranomia, que se puede experimentar contra quien propone un decreto en divergencia con las leyes (con el claro objetivo de disminuir el peligro de continuas abrogaciones a la ley por parte de la asamblea); por otra parte se concedió una indemnización (mistoforia) a aquellos que cubría un cargo público (con el fin evidente de permitir también a los menos ricos, ya admitidos al sorteo para las magistraturas, la participación en el gobierno de la polis). 

Durante el predominio de Pericles comenzó también la guerra del Peloponeso que opuso principalmente a Atenas contra Esparta, haciendo luego estallar de manera violenta también la divergencia entre democráticos y oligárquicos dentro de cada una de las ciudades. Se produjo de ese modo un temporal retorno a la oligarquía en Atenas: el mayor episodio en este sentido fue el gobierno de los Treinta. La restauración del régimen democrático se realizó en 403, con el retorno a la constitución de Clístenes y de Pericles; el régimen democrático, aun entre los continuos conflictos entre poleis y entre clases sociales, fue sólido en Atenas hasta el 338, es decir hasta la batalla de Queronea (que marcó, como se sabe, el predominio de los macedonios sobre los griegos).


ASPECTOS SALIENTES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.


La constitución democrática de Atenas ha sido juzgada de distintos modos incluso por los mismos griegos (como habíamos ya dicho), y luego por los estudiosos modernos. Más allá de las polémicas no hay duda de que el régimen democrático ateniense presentó muchos aspectos positivos (y todavía dignos de meditación); pero hay que reconocer que la exasperación de algunos principios implicó significativos inconvenientes. Se hace necesario, a título puramente de ejemplo, señalar algunos puntos. El primero de ellos (crucial para toda valoración de un régimen político y de un ordenamiento jurídico) se refiere a lo que en la actualidad se llama poder judicial.

Si por un lado tenemos presente la composición del máximo tribunal de la Atenas democrática (la heliea en la cual todos los ciudadanos tenían derecho a participar), y por el otro la no figuración del estado como persona jurídica, vemos inmediatamente que no puede hablarse de poder judicial en el sentido moderno (y mucho menos de separación de poderes); en sustancia, el ciudadano, participando en el desempeño de las funciones judiciales, participa directamente en la soberanía de la p. (entendida como sociedad de politai). 

Resulta claro que la no profesionalidad del juez puede presentar algunas ventajas, sobre todo porque evita que el cuerpo judicial tienda a aislarse como una "casta" (casi siempre custodia de ordenamientos superados); pero no puede desconocerse que abre también el camino a la incompetencia y en algunos casos a la corrupción. Otro punto significativo lo representa la relación entre ley y decreto (en el sentido, completamente griego, de deliberación de la asamblea), en un ordenamiento constitucional en la cual la asamblea popular ocupa un puesto de gran importancia. Es evidente que la asamblea tenderá con frecuencia a modificar la ley existente mediante una simple deliberación. 


Es decir sin haber abrogado antes la ley vigente. Justamente para evitar una continua inversión del ordenamiento jurídico (inclusive las mismas normas constitucionales) se crean algunos remedios, y en primer lugar la ya recordada acusación pública de paranomia (que se debía presentar a la heliea. Más allá de los remedios estaba siempre, sin embargo, la realidad de una asamblea numerosa, en la cual funcionaban bien las presiones momentáneas, y en la cual la legalidad, para ser salvaguardada, tenía necesidad de encontrar defensores.

LA VICTORIA MACEDONIA Y EL FIN DE LA POLIS.


La democracia, restaurada en Atenas a fines del siglo V a.C. encuentra en el siglo IV su decadencia. Como destacan los mismos griegos, las causas de la decadencia pueden reducirse a una sola, es decir al predominio del individualismo más desenfrenado, de modo tal que hasta la participación en la asamblea no se entiende más como contribución al bien común sino como medio para obtener beneficios personales. Por otra parte es muy significativo que el misthos lo pague el estado no sólo a los titulares de una magistratura sino también a los simples participantes de la asamblea. Es la señal más evidente de un clima político cambiado, pero el cuadro general es aún más rico de elementos negativos. En la asamblea participan ahora sobre todo los desposeídos; esto sin embargo basta para poner en crisis los recursos de un estado en el que las magistraturas financieras son cada día más importantes. Se configura cada vez más la inclinación de una parte considerable del pensamiento político hacia el régimen monárquico, al cual únicamente se le daba crédito en cuanto a la posibilidad de traer orden nuevamente al estado. 

Las guerras contra los macedonios aceleran este proceso de decadencia; las condiciones de paz impuestas por Filipo II, con la creación de la liga de Corinto, dan gran contribución a la afirmación de la idea panhelénica. En ese entonces puede considerarse terminada la época de la ciudad-estado griega, aun sin formalmente continúan subsistiendo las poleis y sus particulares ordenamientos. El nuevo ideal político es decididamente, para muchos, el monárquico.
En el artículo del mes de noviembre, les ofreceré un análisis específicamente de Atenas y Esparta, las polis principales de Grecia antigua, y realizaremos un cuadro comparativo entre ellas.

Bibliografía

Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política. Siglo Veintiuno Editores.
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
http://www.santiagoapostol.net/latin/gobierno_grecia.html
Sociedad Espacio Cultura (KAPELUSZ)
Con Vivencia Hoy (CIENCIAS SOCIALES 7)
Antigua Grecia (Biblioteca para la Familia)

Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009
a la mejor alumna de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
ex alumna de la Universidad Autónoma de México por  intercambio.



POPAYAN - COLOMBIA MI PASADO Y MI PRESENTE ... ESTAMPAS PERMANENTES DE UNA CIUDAD - Arq. María Cecilia Coronado Jiménez



Sector Colonial en Popayán / Fotografía Carlos A. Rivera

Al suroccidente de Colombia, en medio de la Cordillera Occidental y Central, hay un lugar, una casa como muchas casas, una calle como muchas otras calles y miles de hermosos atardeceres inigualables entre ellos, que perduraran toda una eternidad para quienes dormimos en su esplendor, encontrando en su profundidad la oportunidad de vivirlos siempre, en todos esos segundos que separan mi vida infante a la de Arquitecta.

Cuando miro hacia atrás, me envuelvo con agrado en esa lejana voz de niña sumergida entre muchas más, entonando música con tertulia a ese inmenso e inconfundible juego de fachadas, en donde el timbre de un helado, hacia de cada paseo algo fantástico. Recuerdo esos increíbles segundos de adolescente, cuando el caminar por esos largos recorridos al abrazo de mis amigos era sinónimo de momentos inocentes, risas picaras y pactos que con un abrir o cerrar de ojos después se romperían. 




Casa iluminada y La torre en Popayán / Fotografías Carlos A. Rivera

Hoy, que tengo la oportunidad de mirar con más lógica ese conjunto edificado por cientos de antepasados, que moldeaban en sus manos cerramientos con tapia pisada trasformadas en guaridas concluidas bajo teja de barro, dejando en sus planos, esos vanos que nos regalaban fotografías fantásticas, siempre presentes pero siempre diferentes en donde a la deriva de los balcones eran escenarios de coqueteos y demás romances de la época en medio de carretillas y negociantes, aun después de tanos días, las limaduras siguen impregnándose en esos trozos hierro forjado, dando testigo de todo su tiempo como dueño de mi mirar. En este instante puedo lanzar con libertad, aquellos criterios que como colaboradora del crecimiento de mi ciudad, me permito arrojar. Para robar su encanto la miro detenidamente, reuniendo todas esas estrofas que en algún pasado suspiro me inspiró, intento narrar poemas que me delatan ante tanta bella efusión que hoy después de compartirlos con mi alma, los expongo ante ustedes.
Sin duda alguna es la ciudad de zaguanes infinitos, solares adornados con cacareos y el fogón de leña para hervir la dulce magia de los sabores de época, en donde el vapor perfuma los guardianes que florecen arrojando de manera natural, coloridos y variados frutales que nos enloquecen a todos, esa sensación de humedad en nuestros poros al salir la luna y las sombras sin vida de cientos de atados descubiertos y muchos más que aun duermen en la incógnita de su existencia en medio de tierra, olvido o temor. 
Calle 4 en Popayán / Fotografía Carlos A. Rivera
 
Popayán, perfecta ante mi alcance, melancólica y notable, jerarquiza el territorio montañoso enluciéndolo con largos desfiles religiosos como únicos, sobre líneas que divisan panoramas semidesnudos que permiten contemplar gamas luminosas perdidas en el horizonte, aromas de anochecer bajo las estrellas cómplices y luz constante de la oscuridad abrigando el juego de la melodía del sereno, que se rebosa como catarata en esta sangre de tierra que traspasa el caminar de una arquitectura soberana como dominante, sintiendo atracción total desde el primer contemplo de mirada, logrando robar de nuestros labios mucho menos que una palabra pero mucho más que un silencio, tras su elegancia de superioridad en escala sobre las sombras de siluetas humanas, que desfilan alrededor de imágenes arquitectónicas permanentes, conservas de una antigüedad viviente, desencajando con la presencia moderna de sus habitantes entre el ir y venir de un olor a historia que permanece a nuestro pie durante todo el camino. 
 
Aquí, en este punto de ebullición, puedo resaltar con presición una total y real importancia, al aceptar que mi mirada no se cansa de abarcar maravillada, todo este sueño de frontones mixtilineos que con el transcurrir de sus años y de los míos, mutuamente nos vamos uniendo mas, dándonos la oportunidad de experimentar una textura, un sentimiento, un sabor, un color o una simple inquietud, pero con esta grandiosa oportunidad y por medio de las diferentes formas de comunicación, la particularidad que guarda en sus diseños mi arquitectura, ahora pueden ser comparados con modelos muy austeros de nuestra geografía contigua.

Con mucho cariño desde Colombia, 
para APUNTES DE ARQUITECTURA.


 MARIA CECILIA CORONADO JIMENEZ
Arquitecta de 27 años, oriunda de Popayán-Cauca Colombia, autora de diversos poemas publicados en el periódico EL LIBERAL y en un catalogo de cocina Caucana, realizado por el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) de su ciudad natal; a realizado estudios sobre Gestión de Calidad y Pedagogía. Actualmente es columnista de la revista TRAZOS de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPÁYAN, Institución de la cual es egresada, miembro activo de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL CAUCA (S.C.A) y estudiante de FORMULACION DE PROYECTOS.






PATRIMONIO ETNOLOGICO - Angel E. Cuadrado Gonzáles.

Tenemos la tendencia innata de asociar la palabra patrimonio con algo material, con construcciones, con lugares determinados, con parajes históricos… No es del todo incierto, pero también existe un tipo de patrimonio formado en gran parte por elementos intangibles, por elementos no “palpables”. Ese patrimonio es el denominado patrimonio etnológico o patrimonio etnográfico.
Debemos de tener cuidado a la hora de clasificar los elementos que forman parte de este tipo de patrimonio, pues no todos son elementos intangibles, ya que podemos incluir la artesanía, las herramientas de trabajo de una determinada zona… y éstos son elementos tangibles.

Por un lado, el término patrimonio hace referencia a la herencia, al legado de nuestros ascendientes. Por otro lado, el término etnología hace referencia a los pueblos y a sus culturas, al análisis de la sociedad que integran esos pueblos… Haciendo una mezcla de ambos términos llegamos a la conclusión de que patrimonio etnológico hace referencia a la cultura y a los pueblos antepasados, a sus costumbres y tradiciones, a nuestras raíces.

El patrimonio etnológico se compone de una parte inmaterial (fiestas populares, folklore, gastronomía, costumbres, hábitos y muestras de vida…) y de una parte material (bienes muebles, como artesanía, aperos de labranza y utensilios; y bienes inmuebles, como molinos, secaderos o cualquier tipo de construcción vinculada a una determinada forma de vida).

Podemos incluir también como patrimonio etnológico y como bien a proteger, las lenguas de una determinada zona geográfica, como el silbo gomero (empleado para comunicarse en terrenos muy abruptos), las músicas regionales, sacras…
El problema surge de la complicada difusión de estos bienes intangibles, que es muy laboriosa y escasa, siendo a priori el medio escrito y el medio fotográfico los únicos medios posibles para registrarlo.

No nos olvidemos de hablar de los oficios que existían antiguamente o que existen actualmente luchando por permanecer, como son el pastoreo, la cestería, el soplado del vidrio… Tradicionalmente se han ido transmitiendo de generación en generación, de padres a hijos, pero debido a la despoblación paulatina de las zonas rurales y a la industrialización de materiales y procesos, esta herencia se ha ido perdiendo.


El pastoreo y la cosecha son de los pocos oficios 
que aún perduran, no sin dificultades

En los últimos años se han ido generando en torno a diversos pueblos españoles una especie de representación de oficios y costumbres que existían en siglos pasados. Son los denominados “mercados medievales” y, cierto es que generan unos recursos económicos considerables, sobre todo en zonas al borde del abandono, pero analizando lo que se nos muestra en este tipo de espectáculos podemos observar que los oficios que se exponen, por ejemplo, en un mercado medieval de un pueblo madrileño son exactamente los mismos que los de un pueblo andaluz, o asturiano.

Debemos dejar de lado los teatros en los que se han convertido los actuales mercados medievales y difundir las costumbres y tradiciones que poseían los pueblos de antaño de una manera objetiva, donde prime ante todo tanto la fidelidad histórica como la patrimonial, que representen oficios reales, pidiendo ayuda o fomentando la recuperación de una figura prácticamente olvidada, como son los Maestros Artesanos o, según la UNESCO los “tesoros humanos vivos”, término con influencia japonesa. Se puede representar cómo se vivía hace unas décadas, o unos siglos pero, por favor, siendo fieles a los oficios que existieron y que algunos aún persisten.
 

La hiladora, una herramienta básica para realizar 
hebras y cordeles de lana, por ejemplo

El patrimonio etnológico es uno de los patrimonios más olvidados, además de ser el menos valorado por las instituciones (que no establecen los presupuestos necesarios para su conservación y su difusión), relegándolo a patrimonio menor en relación a los demás. Esto acelera el riesgo que tiene el patrimonio etnológico de desaparecer o de solaparse con otros patrimonios, como el artesanal o el arqueológico.

A nivel social, el patrimonio etnológico es la “víctima” de la despreocupación social, del desconocimiento absoluto de nuestros antepasados y de la escasa sensibilización que se tiene por el entorno rural, relegándolo exclusivamente al factor turístico.
Intentamos por todos los medios borrar cualquier tipo de vinculación con el entorno rural y eso hace que poco a poco se pierda nuestra herencia, que el legado que se nos ha dejado desaparezca y, con ello, tradiciones, oficios, hábitos y modos de vida.

En España existe una ley principal que regula en cierta manera este tipo de patrimonio. Dicha ley es la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, donde dentro del Título VI, los artículos 46 y 47 solo hablan de su definición e integración.
Luego cada comunidad autónoma tienen sus propias leyes provinciales, como la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía o la Ley 1/2001, de 6 de marzo, del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias.

Puede parecer que el patrimonio etnológico español está muy protegido, pero las leyes existentes solo se limitan a definirlo y a establecer qué entraría dentro de esta tipología y qué estaría fuera, pero no se establece un patrón de actuación adecuado para protegerlo. No se hace nada para salvarlo, y dudo que sepan qué salvar ya que cada día desaparecen pueblos y con ellos sus costumbres y tradiciones pero nadie hace nada al respecto. Los habitantes de estos lugares piden ayudas, piden subvenciones pero no son escuchados.

Como posibles soluciones propongo un estudio exhaustivo de las costumbres, folklore, oficios… que queremos que se incluya dentro de nuestro patrimonio etnológico, platos típicos regionales, ritos y festejos, indumentaria… hacer un estudio por comunidades y tratar y difundir esa información de una manera objetiva, hacer llegar a todo el mundo todo lo que podemos perder dejando de lado a las zonas rurales.
Hace 50 años era impensable y costosa una difusión fuera del entorno documental, pero actualmente con los medios digitales y tecnológico que poseemos, es posible una difusión más concreta y amplia.


El panchón (arriba) y lo casadielles (abajo) 
son algunos postres típicos asturianos

Hace falta un conocimiento de las técnicas de trabajo de los oficios tradicionales, estimular la creatividad y el empuje comercial, estableciendo zonas de interés artesanal (localización de talleres) donde se recuperen trabajos que se realizaban antaño y que pueden recuperarse y aplicarse en concordancia con los oficios actuales.

La gran cuestión del tema que nos aborda es explicar la necesidad de que se sigan usando objetos preindustriales, que son mucho más caros y, en teoría, menos cómodos que los objetos artesanales.
Es decir ¿cómo podemos convencer de los valores profundos de los objetos artesanales como para que se asuman en la vida cotidiana actual? Es inevitable el desarrollo tecnológico que hemos sufrido durante las últimas décadas, que involucra cambios en sociedad, arquitectura… y en este tipo de sociedad parece ser que no hay cabida para objetos artesanales, y a veces se confunden con objetos como “el jarrón de una determinada tribu que solo trabaja con guano” o “una exquisita mesita estilo Luis XVI”… Creo que, el hecho de que sean objetos que reflejen muestras de vida que en la mayoría de los casos ya no existe, es un motivo suficiente para su conservación. Son objetos llenos de historia, de recuerdos… son los mejores libros de historia.

Quizás haya que conservarlos como un recuerdo venerable en casas y museos de identidad como algo "que nos explica el pasado" o habría que recuperarlos y actualizándolos sin caer en objetos “kitsch”, quizás asumiéndolos con naturalidad y haciéndolos convivir con los objetos industriales…

Debemos utilizar la Etnología como motor de desarrollo social para la recuperación de las raíces y de la identidad, que sirva como herramienta para combatir problemas actuales como el desempleo, la rotura de las relaciones de vecindad…

Un aumento de museos etnográficos locales o museos de identidad en los pueblos al borde del abandono y una recuperación y fomento de los bienes patrimoniales que poseen puede generar unos recursos que ayuden a ese pueblo a que salga adelante. En dichos museos se pueden albergar todo tipo de bienes etnográficos de dicha zona, artesanía, aperos, herramientas… pueden realizar charlas sobre los hábitos que tenían, los oficios… además se pueden crear departamentos a modo de escuelas taller con clases impartidas por Maestros Artesanos, y no por personal pseudo cualificado, para así continuar con el legado y con oficios que se han ido transmitiendo de generación en generación, siendo esto una inyección de empleo en la localidad, con la creación de pequeños talleres de diversos oficios.

Como conclusión, debemos pensar que una cesta, por ejemplo, antes de que la compráramos en una tienda, existía un oficio que era la cestería, que ese objeto estaba realizado a mano, sin la intervención de ninguna máquina. La mayoría de los objetos industrializados que tenemos alrededor, antes estaban hechos a mano sin la ayuda de ninguna máquina, salvo las manos y el cuerpo del “maestro”.

El patrimonio etnológico es nuestro legado… es nuestra herencia. Si no valoramos lo que nos ha sido transmitido de generación en generación desaparecerá una parte de nuestra historia, una historia que no aparece en ningún libro… perderemos la tradición.


  
 Ángel Enrique Cuadrado González.
 el_angel_cuadrado@hotmail.com
Delineante y decorador profesional.
Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción.
Matrícula de Honor en Postgrado de Conservador Patrimonial por la Universidad de Alcalá de Henares.
Actualmente cursando 5º de Arquitectura (especialidad en Patrimonio Urbano y Rehabilitación de Monumentos y Conjuntos) en la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares (España).

NANOCITY CIUDAD SOSTENIBLE DE FUTURO - Sabeer Bhatia


Nanocity abarca 11.138 hectáreas de llanuras situadas en las estribaciones del Himalaya. Está a menos de 25 kms al este de Chandigarh y poco más de 200 kilómetros al norte de Delhi. Dos ríos estacionales forman las fronteras oriental y occidental de la ciudad y dos arroyos discurren dentro de sus fronteras. Nanocity está muy bien comunicadao por dos vías nacioanles. Esta a cargo de la asociación público / privada entre el Grupo Sabeer Bhatia  el Gobierno del estado de Haryana.

VISION
Desarrollar una ciudad sostenible con una infraestructura de clase mundial y para crear un ecosistema de innovación que involucre  la economía, la ecología y la cohesión social.



Principios de Diseño

1) Ciudad Verde: Usa el  contexto como una oportunidad, promueve un entorno exuberante y  sensible al clima, alienta la expansión de los sistemas naturales locales, y los avances del diseño inteligente y ecológicamente sostenible. La mitad de la tierra se desarrollará  como un espacio verde. Se emplearán Fachadas y techos verdes, patios, senderos y parques públicos contribuirán a la vitalidad integral y natural de la ciudad. Avenidas arboladas   ofrecerán sombra, los espacios serán  sensibles al clima. La infraestructura urbana será ecológicamente inteligente y sostenible de equipamiento de los edificios con sistemas de eficiencia energética y las energías renovables.



2)    Ciudad Flexible: Creará un marco adaptable y evolutivo que es flexible en el tiempo, responderá a las necesidades cambiantes, y se ajustará a los usos futuros y los patrones de crecimiento. Una ciudad no alcanzará todo su potencial de inmediatoy por esta razón, Nanocity se ha planeado para emerger desde las etapas elementales. Esto garantizará la realización de sus metas con alta calidad, conseguir una infraestructura fiable. Este método gradual de acumulación  permitirá también que  la ciudad sea  flexible y pueda responder a las nuevas condiciones y necesidades que se darán con el tiempo.




3) La Ciudad compleja: Se propone una ciudad de barrios de uso mixto, alienta una secuencia dinámica de  barrios y espacios abiertos,  define nodos únicos de especial densidad y  carácter,  unidos por sistemas eficientes de transporte. Nanocity ofrecerá diversos espacios híbridos que permitan cultivar la creatividad a través de sus nodos únicos. Esto será evidente en los diferentes tipos de opciones de alojamiento residencial y de viviendas disponibles. La función de cada distrito determinará su espíritu.



Una ciudad de parques y espacios abiertos


Los Parques y espacios abiertos, ayudaran a facilitar una vida saludable y crear un ambiente social positivo que ofrezca a los ciudadanos un sentido de pertenencia. Los parques y espacios, son herramientas de desarrollo comunitario que aportan  actividades recreativas y  experiencias de aprendizaje. Ellos son los pulmones de una ciudad que ayudan a mantener el aire limpio. En NANOCITY, el 50% de la tierra se destina para el desarrollo de parques y mantenimiento de espacios abiertos. Será posible llegar a un parque en máximo cinco minutos a pie desde cualquier punto de partida en la ciudad. Estos parques tendrán ciclovías e instalaciones recreacionales, campos de juego, y otras similares. Nanocity fomentará un ambiente urbano confortable en una eco-isla de  vida.


Las estructuras urbanas en NANOCITY se ha desarrollado como edificios de uso mixto, con el nivel de la calle dedicada a los negocios y el comercio y los pisos superiores destinados a vivienda. Los espacios de uso mixto se derivan de la idea de crear un mercado de servicios complementarios y de apoyo mutuo a las  actividades urbanas. NANOCITY se ha dividido en cuatro distritos a saber:


El primer distrito será administrativo  tendrá  el aeropuerto y el equipamiento para desarrollar la biotecnología y el control administrativo. El segundo distrito: Tecnologías de la información, el paseo marítimo, campo de golf, plaza del mercado, anfiteatro, parque central y de enlace. El tercer distrito Campus de la Universidad, el estadio de Cricket y equipamiento para la Cultura y las Artes.
El cuarto distrito: Centros de convenciones, hoteles, casas comerciales e industriales. Centro Médico, Centro Ecológicos, Hipódromo, Centro, Eco Parque Eco y espacios para el desarrollo de Biotecnologías.


Innovación es la motivación para cuatro  distritos de Nanocity. Se generará una gran cantidad y variedad de oportunidades de empleo en el estado de Haryana. Por cada puesto de trabajo de alta tecnología introducido, se tendrán tres de bajos salarios o puestos de trabajo del sector informal . Estas zonas serán para concentrar a las aglomeraciones urbanas  residenciales, comerciales,  institucionales e industriales. Los distritos albergarán una serie de barrios únicos y se conectará a través de un sistema integral de caminos y opciones de transporte público.


NODOS DE ALTA DENSIDAD


Los nodos de alta densidad se han localizado en las zonas que reduzcan al mínimo el impacto del desarrollo  en los barrios circundantes. La ciudad se ha dividido, incluso para el desarrollo sostenible y de alta densidad en cuatro nodos a saber: la tecnología,la ecología, la investigación y desarrollo, el conocimiento y la innovación y la comunicación internacional y el intercambio de las regiones.


UNA CIUDAD PARA PEATONES


El peatón tendrá prioridad en Nanocity. Con sus calles arboladas, las fachadas verdes y aceras  sombreadas sparfa asegurar un ambiente agradable al caminar. Para disuadir a "la cultura del automóvil", se difundira el sistema de transporte público masivo, los buses de Nanocity serán de rápido desplazamiento (BRT), este sistema consta de un eje principal que conecta a toda la ciudad. Hay circuitos secundarios, los lazos de vecindad se dan entre estos circuitos . Cada vivienda estará a menos de  cinco minutos a pie desde todos los espacios d ella ciudad. Si el poblador desea hacer un viaje en automóvil,bicibleta o similares , habrán  vías que estáran específicamente destinados para un viaje seguro y cómodo.


Una ciudad sostenible


El calentamiento global y el cambio climático son considerados en agenda urbana contemporánea  mundial. Nanocity está diseñada para preservar los recursos naturales existentes de la tierra. Durante el monzón,  se recogerá el agua para su conservación y uso en todo el año. El agua recuperada de los ríos y otras fuentes naturales se someterá a la biopurificación intensiva para que sea segura en el consumo. La ciudad estará equipada con un doble sistema de agua potable al agua potable independiente de las aguas grises regeneradas utilizados con fines no potables. La tecnología de la máquina proporcionará a Nanocity la capacidad para convertir las aguas residuales en el agua potable libre de olores. La mitad de la energía utilizada en la ciudad proviene de fuentes renovables: eólica, solar y las tecnologías fotovoltaicas. Los edificios utilizan técnicas climáticas como respuesta de diseño, tomándose en cuenta la protección solar, la ventilación cruzada y la refrigeración por evaporación directa. Al menos el 70% de los residuos de la ciudad serán reciclados o compostados.


La Ciudad de la Inclusion


Se necesita un pueblo para construir una ciudad. Los pobladores locales se animan a aumentar el empleo mediante proyectos de construcción locales . La Ciudad proporcionará la debida capacitación técnica, vivienda de bajo costo, electricidad, agua potable y educación a los niños. También se oferta temporalmente locales comerciales para la venta de materiales de construcción y espacios de almacenamiento, así como artículos de uso diario y refrescos. A medida que la ciudad crece hacia afuera y disminuye la necesidad de la construcción, el constructor de ciudades se integrará en el tejido urbano más grande de Nanocity.


Energia
La energía es uno de los principales motores de la economía. Se están realizando esfuerzos en NANOCITY para encontrar una solución para proporcionar un suministro ininterrumpido de energía. fuentes de energía renovables como la solar, eólica, geotérmica, biomasa son las alternativas que se explora. Creemos que la mayoría de la energía provendrá de fuentes hidroeléctricas , el excedente de energía se podrá compartir con el vecino  estado de Himachal Pradesh.


Agua
En NANOCITY, esperamos utilizar un mínimo de recursos de agua con conceptos tales como la recolección de la lluvia, la gestión de aguas residuales, los conceptos de construcción verde, el uso de géiseres ,etc. El manejo eficiente de la energía están relacionados con la gestión de los recursos hídricos para encontrar una solución adecuada para que el suministro de agua enforma continua. Planes conceptuales, talescomo la creación de embalses artificiales, para almacenar el agua y la instalación del estado de los sistemas de purificación de agua para proveer de arte y seguro higiene del agua para beber se están investigando.
Conectividad


En el mundo actual, la información es el principal factor de crecimiento económico. Esperamos proporcionar conectividad de clase mundial, a través de innumerables fuentes, a todas las personas en NANOCITY través de enlaces de fibra óptica, Wi-Max y conectividad 3G.

LA MAISON BLANCHE. ORIGEN DE LA CARRERA DE LE CORBUSIER - Urb. Luis Gualtieri.

La Villa Jeanneret-Perret o Maison Blanche (casa blanca en francés) fue concebida por Charles E. Jeanneret. (antes de adoptar el seudónimo de Le Corbusier) para sus padres, Georges E. Jeanneret Gris y Marie Charlotte A. Perret en 1912.   Situada en lo alto de su ciudad natal, la Chaux-de-Fonds, esta fue su primera realización independiente, es decir, sin la influencia de su maestro L’Eplattenier y de René Chapallaz.   Se considera el punto de origen de su carrera, ya que ella refleja el distanciamiento de los postulados del Art Nouveau regionalista o Style Sapin y el acercamiento al Neo-clasicismo alemán y francés; una consecuencia directa de su permanencia en estos dos países y de su Viaje de Oriente (Voyage d’Orient).




Vista de la Maison Blanche desde la terraza.   
Foto: Luis Gualtieri 2006 ©

HISTORIA DE LA VILLA
En 1912, cuando apenas tenía 25 años, el joven Jeanneret decidió abrir su propio atelier de arquitectura, ya que consideró que había reunido los conocimientos necesarios durante su estancia en Paris, con Auguste Perret y en Berlin, con Peter Behrens como para dar el siguiente paso.  No trascurrió mucho tiempo antes de recibir dos encargos importantes, uno era una casa para sus padres en los altos de Pouillerel (la misma colina donde había construido sus primeras villas) y el otro era una Mansión para el magnate Georges Favre-Jacot (fundador de la reconocida marca de relojes Zénith) en la cercana comunidad de Le Locle.   La atención de sus padres siempre recayó en los dones musicales de su hermano mayor Albert, así que muy emocionado por la confianza que ellos habían depositado en él, se precipitó en diseñar una vivienda al estilo Neo-clásico, en la cual cometió muchos errores.


Como si de un palimpsesto se tratase, corrigió en obra los fallos, incorporando puertas, suprimiendo ventanas, cambiando colores y revestimientos hasta estar conforme con la armonía obtenida.  Como era de esperarse, esta práctica dejó vacios los bolsillos de los padres, sin embargo, no hicieron campaña alguna para refrenar al joven entusiasta.   La villa en construcción rápidamente destacó por su franca volumetría carente de ornamentos y por su color blanco, el cual contrastaba con el verdor de su entorno, es por esta razón que obtuvo el apelativo de Maison Blanche.


Contraste de la Maison Blanche con su entorno.  
Foto: Luis Gualtieri 2006 ©


Este fue un periodo difícil para el chico, ya que sus búsquedas y reflexiones arquitectónicas lo llevaban lejos de las ideas que había aprendido con su mentor L’Eplattenier.   Paulatinamente su ciudad natal adquiría un aire de mediocridad y conformismo, donde lo vanguardista era fuertemente atacado o en el peor de los casos, ignorado por simples celos o envidia.   Las incesantes críticas de sus colegas le hicieron cada vez más acariciar la idea de expatriarse a Paris.  
 
Con el exterior de la villa acabado y las labores constructivas bastante adelantadas, sus progenitores decidieron habitarla en octubre de ese mismo año.   A su término, está obra temprana y poco evolucionada de Le Corbusier  ya mostraba algunos rasgos que van a caracterizar más adelante a su arquitectura, como la Promenade o recorrido arquitectónico, un incipiente gesto de la fachada continua y la relación armónica entre lo construido y lo verde.   El joven Jeanneret vivió y trabajó en la casa episódicamente hasta 1917, cuando finalmente partió a Paris motivado por  un conflicto legal con el propietario de la Villa Turque (Anatole Schwob) debido a que  sobrepasó por mucho el presupuesto inicial del proyecto.  En 1919, sus padres se mudaron de vecindario y  la casa fue puesta en venta.  
        


 Le Corbusier sentado en su alcoba junto a su hermano Albert. 
Foto Cortesía de la AMB ©
 

         Los Padres de Le Corbusier descansando en la alcoba principal.  
Foto Cortesía de la AMB ©

Con el paso de los años, el inmueble cambio de dueños muchas veces, sufriendo alteraciones de tipo formal y espacial; ya casi en estado de abandono, este fue ofertado por última vez en 1994, pero su difícil acceso aunado a su prolongado deterioro, desmotivó a los potenciales compradores, muchos de ellos consientes del valor del edificio.
A finales del siglo pasado,  varias personalidades del mundo artístico y político unieron sus esfuerzos para crear la Asociación Maison Blanche  (AMB), con el objeto de adquirir la propiedad y sus terrenos adyacentes.   Gracias a la ayuda de  algunos organismos gubernamentales y privados se logró tal meta el 16 de mayo del 2000.  


RESTAURACIÓN DE LA MAISON BLANCHE


Una vez obtenidos los derechos sobre la Villa, la Asociación Maison Blanche, formó un equipo multidisciplinario para evaluar y reparar los daños ocasionados por el tiempo, los elementos y el abuso de anteriores propietarios.    Para liderar el equipo se buscó al arquitecto-decorador, Pierre Minder, el cual diseñó un plan bastante preciso que permitiría devolver a la casa su brillo original.   Como punto de partida se examinaron antiguas fotos, paletas de colores y planos primigenios (proporcionados por la Fundación Le Corbusier), los cuales fueron confrontados con el estado ulterior.
La restauración se enfocó principalmente en reemplazar  el antiguo techo de tejas de fibrocemento, reforzar el muro de contención que separa  a la terraza del Jardín, reconstruir el enrejado de madera, la Chambre d’ Été  y la pérgola (removidos en la década de los 50), reparar los radiadores responsables de la calefacción (que colapsaron décadas atrás por una helada), restablecer y optimizar el antiguo sistema eléctrico, entre otras cosas.


Algunos mobiliarios del periodo 1912-1919 como lámparas, sillas, sofás y molduras, fueron recuperados por artesanos.  Los motivos de las paredes fueron meticulosamente retocados bajo la supervisión del conservador-restaurador, Michel Muttner, el cual utilizó pigmentos minerales de alta calidad, suministrados por la empresa KTcolor.   Ciertos tablajes de las paredes, así como la mayoría del suelo de Linóleo sobrevivieron milagrosamente a los embates del tiempo.


Living Room de la Maison Blanche para 1912. 
Foto Cortesía de la AMB © 



Living Room de la Maison Blanche en la actualidad. 
Foto Cortesía de la AMB ©


El jardín fue acondicionado por el arquitecto-paisajista Peter Wullsch, el cual plantó únicamente rosales blancos para reforzar el apelativo de la casa.   Por otro lado, reconstruyó las circulaciones axiales planteadas por Le Corbusier en 1912 (estas fueron hechas con adoquines de terracota).




Jardín de la Maison con sus rosales blancos y la Chambre d’ Été al fondo.  Foto: Luis Gualtieri 2006 ©
                   
Acceso Principal con la Maison al fondo.
Foto: L-G 2006 ©

               

Vista de la Maison desde la Terraza.
Foto: L-G 2006 ©

    Vista de la Maison Blanche desde el acceso trasero.   
Foto: Luis Gualtieri 2006 ©
              


Vista del sendero que conduce al jardín.   
Foto: L-G 2006 ©  
 
Vista de la pérgola del jardín.
Foto: L-G 2006 ©





Detalle de la puerta del acceso trasero.  


Foto: Luis Gualtieri 2006 ©

Esta espléndida casa evidencia la transición  de la arquitectura de principios del siglo XX, aquella que cambió el ornato por la limpieza de las formas y el valor del espacio.   Ella ha sido inscrita por el país helvético en la serie de obras de Le Corbusier que pretenden ser declaradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en la próxima reunión del ICOMOS a llevarse a cabo en el 2012.


Agradecimientos:
ASSOCIATION  MAISON  BLANCHE
12 Chemin de Pouillerel 2300 Chaux-de-Fonds / Suiza..
E-mail: contact@maisonblanche.ch




LUIS GUALTIERI
Urbanista (USB). Desde 1999, realiza viajes a paí­ses como Italia, Francia, España, Grecia, Londres y Egipto, para estudiar su arquitectura más importante. Posteriormente se radica en Roma y hace un estudio ambiental para la Universidad de La Sapienza. Trabaja para el bufete de arquitectos BISCIARDI, durante su estadí­a en Italia.  Posteriormente se traslada a Parí­s para comenzar una investigación sobre Le Corbusier, la cual le hará visitar paí­ses como: Suiza, Alemania, Bélgica, URSS, India, entre otros. En el 2004, participa en el "National Symposium of Architects of  India" y obtiene el primer lugar en el concurso "Monument to the city of Chandigarh",  en ese mismo viaje de estudio, el departamento de turismo, le otorga una mención honorí­fica por su especial interés en la ciudad y sus habitantes. En el 2005, realiza negociaciones con una editorial en Francia y la Fundación Le Corbusier, para publicar una edición  actualizada y moderna sobre Le Corbusier en Español y Francés. En mayo del 2004, participa en la segunda edición de "Le Festival Artistique" que se hace en la "Cité Universitaire" de Parí­s y obtiene el premio "Meilleur Participation Créative".  En Octubre de 2006 gana el concurso lingüístico “America Latinissima” y participa junto a otros jóvenes latinoamericanos de un Sejour por Roma y la región del Abruzzo.

E-mail: gggualluis@yahoo.com

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS