30 marzo 2014

HABITANDO(LO) INCONTRASTABLE LO COMÚN Y URBANO EN LA CIUDAD Por Fernando Poma Rozas


¿Dónde nos parecemos los ciudadanos del mundo los unos a los otros?

El Valle del Mantaro, un espacio con gente de todas las sangres como lo dice Arguedas (1); tal cual, así como el Perú, es el valle, con sus costumbres y tradiciones, un valle con una variedad única, el segundo valle de Latinoamérica después del cauca que está en Colombia, un Valle estratégicamente ubicado en el centro del Perú.





El Valle del Mantaro es un espacio de Oportunidades en palabras del Arq. Augusto Ortiz de Zevallos (2), pensemos en “un espacio” y en “Oportunidades”, si, un solo espacio en el que todos habitamos, nuestro espacio el valle, con sus manifestaciones culturales en cada poblado, en cada rinconcito y en cada sitio adueñándonos del espacio, encontrando oportunidades sociales, culturales, urbanas y arquitectónicas.

Dentro de este valle esta nuestro espacio, la ciudad incontrastable, la ciudad de Huancayo, con su feria dominical, con la calle real y sus imaginarios locales y a la vez globales (3), esta es una hoja en blanco hablando en términos de urbanidad, pero esa hoja en blanco de la que habla Jorge Drexler: “La escritura comienza en la hoja en blanco, en el vacío, y tienes la opción de dejarla en blanco o llenarla de emociones” (4).




Pues relacionando la escritura en la hoja, con las situaciones espontaneas y construidas en la urbe, empezando en el vacío, en el espacio, el cual podemos llenar de emociones cada oportunidad, creando un puente CIUDAD – CIUDADANO, siendo este ultimo el que construye todos los imaginarios urbanos que sostienen una ciudad en cuanto a sus diferentes actividades cotidianas y que día a día reinterpretan el concepto de ciudad, tal cual los niños en su ciudad imaginada de la que habla Francesco Tonucci (5), con sus recorridos, con la espontaneidad en el trayecto, pues así debemos hacer primar el tiempo sobre el espacio.



Vivimos en un mundo de las percepciones y de los recuerdos que son como el universo de otredades donde nos rehacemos de modo permanente como seres individuales y sociales, por lo que los imaginarios serán concebidos en un amplio universo estético y sus lugares de expresión serán múltiples, tan amplios y variados como la imaginación (6).

Huancayo como cualquier ciudad andina se refiere a sí misma como una ciudad con una sola raíz e identidad, hoy Huancayo posee una historia, pero también un presente y un futuro, por lo que su identidad también se construye desde lo imaginario del ciudadano de a pie, tanto desde una cultura tradicional como emergente, en la argamasa de estas dos es que su identidad es TODO lo que ocurre en ella, dejemos de pensar nuestras ciudades Andinas en el Perú y Suramérica con una sola postura de su problemática, sea de edificios patrimoniales, sea de modelo de ciudad precolombina o su transformación a ciudad colonial, republicana, etc. Cierto, hay deficiencias en cuanto a nuestra perdida cultural, pero no podemos centrarnos en el pasado y lo que conservemos, sin pensar en el presente y futuro que construimos, los barrios, la arquitectura, la ciudad está creciendo, se está formando y está avanzando sola, a paso firme y los involucrados a este campo no queremos entenderla y así reinterpretarla y habitarla como debemos, con las demandas de este tiempo, eso es lo que planteaba el movimiento moderno, pero siendo o no moderno, tenemos que empezar a ver nuestras ciudades andinas tal cual son, no pensar que siguen siendo campiñas, ojo no estoy a favor de la depredación del valle, pero si su construcción a partir de la variables que se nos presenta desde sus ciudadanos y de la construcción popular sea en vivienda, barrio y ciudad, de la que empieza a describir Adolfo Córdova Valdivia (7), José Matos Mar (8) o Gustavo Riofrío (9) entre otros, como fenómeno en Lima y el Perú (10), pues en nuestras ciudades de Provincia empieza a sentirse.



Entonces pensemos en Huancayo como oportunidad, dejemos de planificarla y pretender construirla desde el Gabinete; esta es una ciudad que debe empezar a entenderse desde su gente, la identidad se construye con cada paso y cada paso no es vano, o como decía el trovador Ismael Serrano “La memoria es una herramienta de futuro indispensable que sirve para construir una identidad propia” (11), pues esa identidad propia busca el compromiso donde se cultive la cultura y el arte en la ciudad; y así con esta idea “Ciudad y Arquitectura con Compromiso” fue el tema tratado y elaborado en el CONEA-PERÚ USMP 2009 y en el CONEA UCCI 2010 en el Taller de Urbanismo por el Arq. Arturo Poma Ramos y el Arq. Alfredo Mujica Yepez (12); el compromiso es con cada espacio, en su contexto y en especial con aquel que la habita, desde sus imaginarios; por lo que se plantea un compromiso, no aduciendo a la sostenibilidad o a lo bioclimático, si no con cada situación formal e informal que se presenta en una ciudad, donde el compromiso es netamente urbano; idea que también tiene una importancia mundial, y que el Perú no es ajena a esta.

Common Ground (“Terreno Común”) fue el nombre de la XIII Bienal de Arquitectura, VENECIA 2012, que dicho sea de paso fue la primera vez que participó el Perú, la temática principal en palabras de David Chipperfield era: “reafirmar la existencia de una cultura arquitectónica constituida no solo por talentos individuales, sino también por un rico patrimonio de ideas diferentes, reunidas en una historia común, en ambiciones comunes, en contextos e ideales colectivos”. (13)
 
Estos ideales colectivos son los que construyen una ciudad, y no solo por arquitectos y/o urbanistas sino por cada ciudadano que empieza a habitar este espacio en común, que quiebra egos y pretende buscar lo urbano desde el ciudadano como colectivo, generando imaginarios urbanos y espacios ocupados, citando a Armando Silva:

(…) Los imaginarios urbanos como hecho digno de estudio nacen, precisamente, en esos momentos en los que habitar una ciudad ya no es la condición para ser urbanos. Lo urbano se torna una nueva categoría de reterritorialización ciudadana, de aprehensión de lo colectivo mediante distintas prácticas que permiten nombrar, evocar, o hacer ciudad y convertirla en una contingencia temporal. La ciudad imaginada corresponde, pues, a un nuevo paradigma urbano en construcción, que crece sobre la vieja mancha física de los urbanizadores físicos. Se trata de una estética ciudadana y, por tanto, de un intento por comprender la ciudad hecha por sus moradores y no tanto por sus constructores materiales. La urbanidad ciudadana y no tanto la urbanización de las ciudades (14).




(Foto de la portada del libro Imaginaris urbans a l´ America Llatina o Imaginarios urbanos de America Latina en su versión en castellano de Armando Silva el 2007)

 Nuestra identidad y la manera de construir nuestra urbe, como hecho cultural, será entendida como la suma hipotética de los distintos puntos de vista ciudadanos, por lo que lo público se revela como la instancia para arrojar proyectos colectivos, siendo la ciudad espacio de todos, la CASA DE TODOS.

La ciudad se empieza a entender desde su realidad y lo que consume, no desde lo que puede o debe ser, se asume como una plataforma en la que el compromiso de entenderla y reinterpretarla, es la manera de realmente coadyuvar en su consolidación, siendo un espacio de oportunidades con actividades.

Presento dos proyectos de apropiación de espacio en Huancayo, no como ejemplo, porque no existen metodologías, ya que cada situación y lugar tienen variables diferentes, pero que tiene esa búsqueda de lo común y urbano en la ciudad. No una especie de flashmob, que busca entretenimiento, que usa el espacio público sin ningún fin, con relación al consumo y lo superficial y no busca entenderla en cuanto a su ciudadanía y ciudad.

“El rostro, símbolo de la identidad y la realidad, no es más que otra mascara; es decir, lo real también es aparente, ilusorio, y, por ende, irreal”. Jorge Luis Borges. (15)


1. Apropiación de Espacios Públicos en la Zona Monumental de Huancayo con el Proyecto:
VIVE CRIOLLISMO – GENERA CONCIENCIA CIUDADANA

El Espacio Público como tal, es de todos y debemos cuidarlo y hacerlo nuestro, simplemente así generaremos conciencia en cada ciudadano con pequeñas intervenciones como esta.

El objetivo de la apropiación del espacio público es generar el concepto de urbanidad, re-valorando la identidad y cultura peruana, que se va perdiendo en fechas como esta, es importante estar ligados a lo que sucede en el Perú, a esa pérdida de cultura y re-valorar lo que realmente es nuestro; la intervención se presenta mediante la expresión artística del genero criollo y la demanda inconsciente del ciudadano con respecto a los factores que alteran el movimiento en la ciudad, en el simple andar cotidiano.

Así se pretende generar conciencia ciudadana, despertar el inconsciente y buscar un sentido de urbanidad, relacionada a la educación urbana que debe implementarse desde la base escolar hasta la sociedad en su conjunto.






Se pretende generar conciencia ciudadana expresándolo mediante un muñeco denominado “El Zambo Caverino”, este tratara de enseñar a las personas un buen comportamiento en los Espacios Públicos y a identificar su viabilidad urbana en su ciudad.





Este tipo de intervenciones nos permite hacer unas aproximaciones al ciudadano en relación a su ciudad, para poder tener un diagnostico de los diferentes accionares urbanos en un determinado día de toma de calles y peatonalización de avenidas principales, para proceder a identificar variables, para así plantear una estrategia que busca la solución al problema de la viabilidad urbana en Huancayo monumental y sus conexiones con la periferia.




Las actividades que se realizaron fueron: usar y cruzar las pistas y veredas de su ciudad, la basura en sus respectivos lugares, preservando las paredes y mobiliarios urbanos en la ciudad, etc. Terminando en una “jarana de rompe y raja” en la calle; pretendiendo así un trabajo en conjunto con el ciudadano, para el ciudadano y buscar el buen uso del espacio público.

Es importante las variables que están en juego, y las actividades que se pretende realizar, el trabajo de manera colectiva, generando lo que David Chipperfield decía líneas arriba y siempre pensando en el funcionamiento de la ciudad aplicando nuestra urbanidad.
 
2. Apropiación de Espacio Urbano-Comercial para Re-Insertar mediante una red el micro comercio en Huancayo, mediante el arte y la cultura, con el Proyecto:
 
EXPRÉSATE CON SENTIDO – REVALORA LOS HITOS MENTALES

El micro comercio (las tiendas) entran en posturas divergentes con los centros comerciales, malls, etc. Los primeros son de barrio, de la vida cotidiana y totalmente inclusivos, con más relación de la problemática que pasa en cada sector; mientras los segundos son excluyentes, busca el consumo de manera desproporcionada.

Entonces pasamos de la casa al centro comercial como lo describe el Arq. Wiley Ludeña, ¿Nos podemos imaginar una ciudad donde la gente no se conozca entre si y tampoco tenga la capacidad de relacionarse?, quizá no sea necesario imaginarlo, ya está sucediendo en espacios como los centros comerciales y malls; el Arq. Wiley Ludeña describe:

(…) en medio de este panorama lleno de multifamiliares hay que agregarle un elemento nuevo: el centro comercial. “Una ciudad moderna es aquella donde gente extraña convive en un solo espacio, aprende a convivir y a tolerar las diferencias. Pero aquí se corre el riesgo de cancelar la ciudad como un espacio de vida cotidiana para la gente. El formato de los centros comerciales en el Perú imita el modelo norteamericano. Y a diferencia de las capitales de otros países, como en Colombia por ejemplo, donde son los grandes parques públicos, los museos, los centros culturales y hasta las bibliotecas, los espacios que definen la orientación de la ciudad, aquí, en Perú, ese lugar clave es el centro comercial”. (16)
 
Entonces los centros comerciales se convierten en el único espacio donde verdaderamente nos podemos relacionar con otras personas cuando en realidad debería ser el parque, la tienda de la esquina, las calles y veredas en si, como uso público.
 
La ciudad pierde su importancia, se convierte en lugar de tránsito; pues Huancayo está creciendo de manera comercial y excluyente, pero esa debe ser una manera de entender el crecimiento de nuestra ciudad, en sus esferas más próximas a cada barrio y buscando así los diferentes hitos mentales de cada lugar, para así re valorar los posibles lugares de cambio o regeneración urbana.
 
Por lo que el objetivo en este proyecto es contribuir con el desarrollo de Huancayo mediante Expresiones Urbanas Emergentes (Pintando con Sentido), con el uso de Espacios Privados (Muros-Fachadas) que contribuyan a los Espacios Públicos, brindando un atractivo a la zona en la que se asienta, así reorganizando esta parte de la ciudad y contribuyendo mediante una red (a nivel macro) los espacios de comercio mínimo (tiendas), revalorando estos hitos mentales y Expresiones Culturales como parte del desarrollo de una ciudad.




El Proyecto se plantea, el pintado de una fachada perteneciente a una tienda, transformar el espacio arquitectónico y urbano, a su vez el pintado estará lleno de mensajes urbanos para revalorar los espacios públicos, generar conciencia ciudadana y revalorar la identidad.




El Espacio Público y el micro comercio debe ir de la mano en Huancayo, para entender la “problemática” de la ciudad y llegar a buscar un mejor uso del espacio, la inclusión y la relación de las personas, que hoy en día se está perdiendo sea por la tecnología o por otras razones, estamos perdiendo nuestra condición de urbanos, preferimos conversar por el teléfono, que ir a tomarnos una taza de café y dialogar y porque no usar el espacio público y ver la calle con terrazas y ocupadas de gente que habitan su espacio, su ciudad.
 




Después de estos proyectos, nos queda pensar que mediante pequeñas acciones, pero bien pensadas, podemos empezar a cambiar el rumbo y el paradigma de nuestras ciudades, seguir construyendo nuestras ciudades imaginadas, en su cultura tradicional y emergente, en lo común y urbano de lo cotidiano; en esa esencia de mejorar y transformar es que nos parecemos los ciudadanos del mundo los uno a los otros, ya que existir es habitar (17).



(Dibujo: Los Imaginarios nos habitan en Huancayo-Perú. Propuesta Fernando Poma Rozas y Luis Poma Rozas)
 
NOTAS:
 
(1) Todas las Sangres, publicado en 1964, novela peruana del escritor Peruano José María Arguedas. 
(2) Propuesta y Discurso del Tema del Taller de Titulación de Urbanismo y Arquitectura en la UPLA -Perú el 2005 por el Arq. Augusto Ortiz de Zevallos, Arquitecto y Urbanista Peruano.
(3) Ensayo “Nuestro E-rol como Arquitectos” - ¿Cómo Reflexionar desde la Ciudad para hacer Arquitectura Real? de Bach. Arq. Fernando Poma Rozas (Bachiller de Arquitectura Peruano) 
(4) Conversatorio de Jorge Drexler tras su presentación en el Perú el 2013. 
(5) La Ciudad de los Niños, publicado en 1991 de Francesco Tonucci (pensador, psicopedagogo y dibujante Italiano) 
(6) Los Imaginarios nos habitan, publicado en junio del 2009 de Armando Silva (Docente e Investigador Colombiano) 
(7) La Vivienda en el Perú, publicado en 1958 de Adolfo Córdova Valdivia (Arquitecto Peruano) 
(8) Las Barriadas de Lima, publicado en 1958 y Desborde Popular y Crisis del Estado, publicado en 1980 de José Matos Mar (Antropólogo Peruano)
(9) La Pobreza y Desarrollo Urbano en el Perú, publicado en DESCO 2004 de Gustavo Riofrío (Sociólogo y Urbanista Peruano) 
(10) Las Ciudades en el Perú, publicado en el 2004 de DESCO (Centro de estudios y promoción del desarrollo - Perú) 
(11) Papá cuéntame otra vez, composición y música de trova de Ismael Serrano (Cantautor Español) 
(12) “Ciudad y Arquitectura con Compromiso” Propuesta de tema en el taller de Urbanismo en el CONEA USMP - 2009 y en el CONEA UCCI 2010 por el Arq. Arturo Poma Ramos, Arquitecto y Urbanista Peruano 
(13) Common Ground, tema de la XIII Bienal de Arquitectura, VENECIA 2012 por el Arq. David Chipperfield, Arquitecto Británico 
(14) Documenta y los imaginarios urbanos, presentado en La Documenta de Kassel, evento de arte contemporáneo más relevante del mundo en su versión N° 11 el 2002 de Armando Silva (Docente e Investigador Colombiano)
(15) Jorge Luis Borges, Escritor Argentino 
(16) Entrevista sobre la Problemática Urbana del Perú y Lima el 2010 al Arq. Wiley Ludeña Urquizo, Arquitecto y Urbanista Peruano (17) Las Ciudades Invisibles, publicado en 1978 de Italo Calvino (Escritor Italiano)




Fernando Poma Rozas
Huancayo


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS